TRABAJADORES LUCHADORES HUBO SIEMPRE, PERO LAS HUELGAS
COMENZARON EN 1857
por
Ricardo Luis Acebal.
Anarquistas, socialistas,
anarcocomunistas, comunistas y a partir de 1945 peronistas, los delegados de
pequeñas agrupaciones de trabajadores explotados sin leyes ni reglamentos que obligaran
a los patrones a respetarlos como seres humanos y que en el momento histórico
correspondiente llegarían a ser dirigentes de sindicatos,pertenecían
ideológicamente (y miles de veces también orgánicamente) a corrientes políticas
y/o partidos que en nuestro orden local fueron originados por aquellos
"unitarios" y "federales" que comenzaron a expresarse notoriamente alrededor de
1810.
Leído a conciencia,
dejando absolutamente de lado (sobre todo)celulares y/o televisores en el
momento de abordarlo, este libro editado por Colihue revela un sinnúmero de datos y describe situaciones a
menudo violentas con un estilo tan cálido y directo que lo hace agradablemente imprescindible
a quienes buscan la punta del hilo que les permita entender la actualidad y el
futuro del "sindicalismo" argentino.
Se originó en el
entendimiento de dos troesmas: el dirigente sindical Alfredo Ferraresi (padre del actual intendente municipal de
Avellaneda) y el historiador y militante político Norberto Galasso.
Los dos nacieron en la
Ciudad de Buenos Aires.Ferraresi,que nació cuatro años antes que Galasso (en
1932), falleció el 21 de marzo de 2013.

Norberto Galasso y Alfredo Ferraresi


Sociedad Tipográfica Bonaerense, fundada en 1857

Huelga de panaderos anarquistas en 1902 y el sello de los anarquistas.
LOS "CONSERVADORES" DE 1930 QUE EN 2018 SE AUTODENOMINAN
"NEOLIBERALES"...
En las páginas 67, 68 y 69
puede leerse:
"El 6 de septiembre de
1930 es derrocado Hipólito Yrigoyen. El General José Félix Uriburu asume el
poder e implanta una dictadura pronorteamericana.
La "Década Infame" ha
comenzado.
La dictadura de Uriburu
expresa al nacionalismo reaccionario de las familias del interior del país (los
Uriburu, los Ibarguren, entre otros). Lo caracteriza una admiración sin límite
por el fascismo mussoliniano y sus formas corporativas. Se autodenomina
"nacionalista", pero en los hechos concretos resulta partidario de Estados
Unidos. De los ocho ministros que conforman el nuevo gabinete, cuatro de ellos
mantienen vínculos con empresas petroleras extranjeras en general yanquis y un
quinto, con capitales alemanes. La crisis económica ha constituído la gran
oportunidad para el imperialismo norteamericano para introducirse en el coto de
su majestad británica. Pero las fuerzas pro-inglesas se mueven entre las
sombras comandadas por el general Justo quien, ocupándose de los traslados y
ascensos en el Ejército, forja la herramienta para convertirse en el hombre
fuerte de las Fuerzas Armadas, capaz de imponerle su voluntad al general
Uriburu, quien -en 1932- lo catapulta al poder a través de elecciones
fraudulentas.
La primera época del gobierno
del general Justo muestra un panorama sociopolítico desolador. Los desocupados
de ropas raídas hacen cola "en la olla popular", los rufianes controlan la
calle Corrientes mientras sus pupilas levantan clientes a $2.- la tarifa y los
asaltos resultan noticia insoslayable en la primera plana de los diarios. La
tuberculosis muerde los pulmones de los argentinos mal alimentados, hacinados
en las villas desocupación. Las calles de la gran capital se inundan de
pordioseros y vendedores ambulantes de los más increíbles objetos. El índice de
suicidios alcanza cifras estremecedoras : casi 2 por día, en Buenos Aires, para
1932. `Cachá el bufoso y cháu... vamo a dormir` afirma Discépolo en su tango `Tres esperanzas`, después de haber conmovido a sus compatriotas con `Yira...yira`: `Cuando rajés los tamangos buscando ese mango que te haga
morfar`."

Distribución de desayuno en el barrio de emergencia "Villa Desocupación", ubicado donde actualmente se encuentra Puerto Madero. A la derecha Juan Bialet Massé, autor del informe sobre el estado de los trabajadores en la Argentina de 1904.
Ferraresi y Galasso
continúan:
LA CREACIÓN DE LA CGT
"La dictadura apresura la
unidad del movimiento obrero, que se produce después de largas gestiones, el 27
de septiembre (1930), cuando se reúne el Comité Nacional Sindical con 12
representantes de la COA (Confederación Obrera Argentina), Unión Ferroviaria,
Municipales y Empleados de Comercio, a la cual se incorporan la UTA,
Telefónicos y ATE que representan más de cien mil afiliados, confluyendo con la
USA que aporta 11 delegados que representan cerca de 15.000 afiliados de
gremios autónomos. Así ese día, queda constituída la CGT (Confederación General
del Trabajo).
La FORA anarquista y el
Comité de Unidad Sindical Clasista (CUSC) del Partido Comunista no fueron
invitados a integrar la CGT que dominan los ferroviarios. Se designa Secretario
General al compañero Luis Cerutti, delegado de la UF, y participan del primer
Comité o Junta Ejecutiva los compañeros José Negri, José Silvetti, Andrés
Cabona, y poco después Luis Gay (de Telefónicos) junto a Sebastián Marotta por
los Linotipistas."

Juan Domingo Perón con el dirigente de Telefónicos Luis Gay en 1946 y en los años 60 junto a Jorge Di Pascuale, dirigente de Empleados de Farmacia.
En la página 329 expresa
Galasso:
"El 21 de febrero de 2018 una masiva concentración popular alertó al
gobierno sobre la contraofensiva popular, con miles y miles de hombres y
mujeres cubriendo las principales calles vecinas a la Casa de Gobierno, desde
la cual se pretendió argumentar que se originaban en los reclamos organizados
por los camioneros a favor de Hugo Moyano cuando se trataba, en verdad, de un
repudio generalizado a la política que se venía desarrollando en los dos
últimos años".
"Nuevamente, en la
historia, se repetía la vieja fórmula de los peores gobiernos conservadores:
transferencia de ingresos desde los trabajadores a los ricos, pérdida de
derechos sociales, aumento de la desocupación y de la explotación salarial,
déficit fiscal, aumento de la importación y déficit del comercio exterior, fuga
de divisas y concentración de la riqueza en el exterior en empresas offshore y consiguientemente, violación
total de las promesas electorales y creciente autoritarismo con desenfrenada
represión en las calles. Pero otra vez también se manifestó aquello que la
nueva Corriente Federal de Trabajadores había tomado por bandera: ?Los
trabajadores somos la esperanza?. Desde el campo popular se inició la
reorganización para enfrentar a la política antiobrera y antinacional.
Esta lucha, a la que
entregó sus días y sus noches Alfredo Ferraresi, continúa y su recuerdo estará
presente el día del triunfo definitivo".
Después de fechar estos
párrafos encomillados el 2 de marzo de 2018, Galasso inicia en la página 333 un
ilustradísimo "Apéndice" que incluye
documentos como el "Fragmento del petitorio obrero de 12 puntos elevado al
Congreso Nacional Argentino por el Comité Internacional Obrero el 1 de Mayo de
1890", el "Programa de Huerta Grande de 1962", etc.
También los nombres y
apellidos (con datos biográficos y sus actuaciones más destacadas en las luchas
gremiales) de "Compañeros que se han destacado por su honestidad, tenacidad y
compromiso con la causa de los trabajadores y permanecen en el recuerdo como
ejemplos para las luchas del presente y del futuro". Se menciona (entre
tantos ypor orden alfabético), por ejemplo a Abdala, Germán (ATE), Arancibia,
Francisco Isauro (Gremio Docente), Carella,
Carlos (Actores), Lamazón, Rogelio
Martín (Hacheros), Peter, José
(Industria de la Carne), Salamanca, René
(Industria Automotriz), Torres, Elpidio
(Metalúrgico), Vilte, Marina
(Docente)... y una lista de condenados por los Tribunales CONINTES, en 1961.

Raymundo Ongaro (Gráficos) y Agustín Tosco (Luz y Fuerza, uno de los conductores del "Cordobazo") y uno de los tantos afiches que realizó Ricardo Carpani para la "CGT de los Argentinos".

Sebastián Borro (Carne. Líder de la huelga de 1959 contra la privatización del Frigorífico Lisandro de la Torre), Avelino Fernández (Metalúrgico), Atilio López (UTA Córdoba) y Andrés Framini (Textil).

Saúl Ubaldini (Cerveceros) y Amado Olmos (Sanidad)

Un afiche en apoyo de Cámpora, que incluye un dibujo de Ricardo Carpani, recoge la consigna por la libertad de los presos políticos.