¡LES SALIÓ EL TIRO POR LA CULATA!
por Ricardo Luis Acebal
El dicho popular (vigente hace décadas) que subtitula esta nota se refiere
a cuando al que oprimía el gatillo disparador de su escopeta, por fallas del
arma, en vez de salir la bala hacia adelante en la dirección buscada por el
tirador, se disparaba hacia atrás, matándolo.
Algo así sucedió en estos días finales de marzo de 2025, cuando con el fin
de hacer desaparecer los comentarios de millones de argentinos favorables a las
multitudinarias marchas del 24 y a que se hable cada vez menos de la
criptoestafa y la inflación inocultable, a los "libertarios" que gritan ¡viva
la libertad carajo! se les ocurrió producir un hecho distractorio y de paso
indicador de que "todo lo pueden" destruyendo el monumento a Osvaldo Bayer en
Río Gallegos.
Hace años que nuestra Educación en todos sus niveles no se ocupa en
informar a los educandos acerca del accionar de un sinnúmero de auténticos
patriotas, que contribuyeron a lograr una Argentina con Identidad y soberanía,
con independencia económica y reparto por lo menos en un 50 y 50 entre los
"poderosos" y los laburantes que ponemos el hombro a diario para que nuestra
Patria avance.
Y ocurrió lo que tenía que ocurrir. La falta de ganas de tener memoria de
muchos y la ignorancia absoluta de otros muchos acerca de Osvaldo Bayer, se
conmovió totalmente provocando el efecto contrario al buscado por los
"carajeros". A lo largo y ancho de todo nuestro país se hizo sentir el interés por conocer qué había hecho
Bayer en vida para que estos golpeadores de jubilados y seguidores a muerte
del "Tío Sam" (EEUU en tiempos del siglo pasado) destruyeran aparatosamente el
sencillo pero muy bello monumento santacruceño. Es decir ¡les salió el tiro por
la culata!
TODO ES HISTORIA
Durante los turbulentos años de la década de 1960 el historiador Félix Luna
(identificado políticamente con la UCR) fundó y dirigió una revista que los
canillitas vendían "como pan caliente": "Todo es Historia". Con respecto a la
turbulencia de esos años señalo que en 1966 un grupo de militares encabezado
por Juan Carlos Onganía había volteado al presidente radical Arturo Illia que
había sido elegido democráticamente, luego de una interminable sucesión de
golpes que comenzaron con el de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón, luego de
bombardear la Plaza de Mayo y cañonear durante horas a la Ciudad de Mar del
Plata. Este de 1966 lo hicieron en nombre de la "defensa de la Patria", como
todas las veces que alteraron el orden constitucional. El ejemplo final de esa
presunta defensa de la Patria (la estadounidense, claro, como siempre) fue el
criminal "proceso 1976/83". Volviendo a los sesenta subrayo que en 1969 se
produjo "El Cordobazo"...
Bueno, el caso es que don Félix Luna publicó en junio de 1968 los dos primeros
capítulos de "Los vengadores de la Patagonia trágica" ocupando entre texto e
ilustraciones desde la página 22 hasta la 54 (¡32 páginas!).
A quien firma esta nota de Identidad Cultural esa publicación de "Todo es
Historia" le hizo descubrir, a sus veintidós años de vida, la existencia de un
historiador argentino llamado Osvaldo Bayer, nacido en la Ciudad de Santa Fe el
18 de febrero de 1927.
A cuarenta y siete años de publicada, recuerdo la gran repercusión que tuvo
la nota de "Todo es Historia" dando a conocer los detalles, magníficamente contados
por Bayer, de esa masacre de obreros ocurrida en nuestro Sur entre 1921 y 1922.

Las tapas de los números 14 y 15 de Todo es Historia, correspondientes a los meses de junio y julio de 1968 respectivamente.

Los cuatro tomos que componen "Los vengadores de la Patagonia trágica". En el presente año 2025 (según la web) se pueden conseguir (usados) pagando 130.000 pesos al contado, o en seis cuotas mensuales de 28.805,83.
También "Todo es Historia" publicó en su número 22 (febrero 1969) "DI
GIOVANNI, EL IDEALISTA DE LA VIOLENCIA". Un guerrillero urbano, un hombre que
odiaba el mundo en que vivía y quería destruirlo por la violencia para
construir uno mejor; un militante que murió en su ley, pero además de eso, un
ser humano de características singulares. Treinta páginas ocupó este trabajo,
que continuó en el número 23 de marzo de 1969.

"Cara a cara con el enemigo", así tituló esta foto un diario anarquista norteamericano. Aquí va Severino Di Giovanni, desgarrado y en medias rumbo al tribunal que lo condenará a muerte.
En 1974 y basada en el libro de Bayer se estrenó con gran éxito de público
"La Patagonia rebelde". Se mantuvo un corto tiempo en cartel ya que el gobierno
presidido por Isabel Martínez decretó su prohibición y unos días después de
esta medida la nefasta organización AAA dio a conocer un comunicado donde
sentenciaba a muerte a Osvaldo Bayer. Eso lo llevó al exilio en Alemania junto
con su familia.
Clickeando a la derecha y arriba de esta página usted podrá ver "La Patagonia rebelde".
Existe otra joya cinematográfica que se titula "BAYER LA LIVERTÁ" (con "v corta" y sin "d" final) que inspiró el título de esta nota.
Sería muy bueno que estas dos películas se exhiban integrando ciclos con
proyecciones en pantalla grande en distintos barrios, como el muy elogiable que
realiza la Municipalidad de Almirante Brown, con entrada libre y gratuita.