20 Y 20 AÑO BELGRANIANO
por Ricardo Luis Acebal
Cuando el 27 de
febrero de 1812, a orillas del río Paraná y frente a un Rosario (Santa Fe) que
era apenas una villa, Manuel del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano izó por
primera vez la bandera por él creada (con los colores de la escarapela que en
ese año ya nos identificaba ante el mundo) se produjo un hecho "bisagra" de nuestra
historia.
Esta bandera no
fue creada por don Belgrano como quien diseña una camiseta deportiva o un
uniforme, sino que define una posición política que comenzó antes del 25 de
mayo de 1810. En esos años Belgrano como economista proponía una serie de planes
a desarrollar para que en estos lugares "remotos del Sur" pudiéramos constituir
una nación. Baste con una frase acompañada por las correspondientes
fundamentaciones: "no debemos exportar cueros, debemos exportar zapatos".
La "amistad"
con Mariano Moreno sobre todo a partir del Cabildo Abierto del 22 de mayo de
1810 no era solo una cuestión de compartir con el que sería el secretario de la
Primera Junta cuestiones de conversa y copas en un boliche, sino una plena
identificación política, que los diferenciaba a ellos y otros revolucionarios
como French y Berutti (entre otros) de otros que la historia contada por
Bartolomé Mitre convirtió en "próceres" y que solo querían cambiar algo para
que nada cambie, como es el caso de Cornelio Saavedra.
Cuando la
Primera Junta le encargó a Moreno que redactara un "plan de operaciones" (cuya
existencia fue sistemáticamente negada por Mitre y los "historiadores" que
adscriben a él) Belgrano aportó a don Mariano propuestas referidas a su especialidad:
la Economía manejada por el Estado. Y también al otro asunto que siempre lo
desveló: la educación pública.
Por todo esto
la bandera estrenada en febrero de 1812 fue resistida por la junta que
gobernaba desde Buenos Aires, integrada por algunos poderosos representantes de
la idea de seguir siendo súbditos de la monarquía española o en su defecto
pasar a ser súbditos de la reina de Inglaterra.
Así estaban las
cosas, con don Belgrano comandando un ejército (no siendo él militar) que
pretendía llegar al Paraguay y convencer a su gobierno de adscribir a la
Revolución de Mayo.
Después de toda
esa experiencia litoraleña que merece ser bien conocida y nunca bien difundida
en los distintos niveles de nuestra educación pública, don Belgrano encabezó la
experiencia heroica del Éxodo Jujeño y las enormes victorias militares de
Tucumán y Salta.
Amigos revolucionarios: Don Moreno, Don San Martín y Don Belgrano.
La amistad con
San Martín, posterior a tantos logros belgranianos, también es prácticamente
desconocida. Y, más allá del reconocimiento mutuo manifestado públicamente por
ambos y su indudable compromiso con la Patria que se estaba gestando estaban
unidos por un proyecto común. Claro, a los historiadores "liberales" no les
interesa en lo más mínimo que se conozca la
plena identificación política tanto de Belgrano como de San Martín con la línea
morenista de mayo de 1810, que apuntaba a que fuéramos un país que basara su
felicidad en las culturas de su gente, en la inexistencia de títulos
nobiliarios y esclavos y en un reparto justo de lo que el país estaba en
condiciones de producir.
Por todo lo muy
sintéticamente expresado espero que este año "belgraniano" ubique a don
Belgrano en el sitio que merece por todo lo que en su corta vida física nos dio
a los argentinos que queremos serlo en serio, no solo de la boca p`a fuera.
Hasta 1950 José
de San Martín era "uno de los dos padres de la Patria (el otro era Belgrano)",
determinado así por el historiador Mitre, general que nunca ganó un solo
combate como tal, pero siempre visto con un falso respeto que los alejó siempre
de nosotros, los de pata al suelo mostrándolos siempre como una historieta de
"superman" y evocados con "respetuosos" discursos vacíos de sentimientos. Y
digo hasta 1950 porque ese año, declarado sanmartiniano por el presidente Juan
Domingo Perón, convirtió a San Martín en motivo de conversaciones a todo nivel.
Y por lo tanto en cierto modo se lo bajó un poco de esos monumentos siempre a
quince o veinte metros de altura sobre nuestras cabezas y a fuerza de difusión,
de charlas, de homenajes desacartonados los argentinos pudimos hacerlo nuestro,
más de carne y hueso y menos "de bronce".
Eso deseo de
todo corazón que suceda ahora con respecto a don Belgrano en este año 20 y 20.
Deseo que se
revea en todo el país la película protagonizada por Valeria Bertuccelli, Pablo
Rago y Pablo Echarri, que Zamba vuelva a
hacer vivir a nuestros gurises aventuras con don Manuel y todas otras tareas
que nos hagan sentir al creador de nuestra Bandera como un tío, como un hermano y comprender de
ese modo su compromiso absoluto con la
Patria, que es "el otro" de aquél entonces y de ahora también.
María Remedios Del Valle, Madre de la Patria, afrodescendiente. Enfermera y guerrera acompañó toda la campaña de Belgrano. Falleció como María Remedios Rosas.
Marcelo Perea, piano, letra, música y canto.
UNA ZAMBA PARA DON BELGRANO
por
Marcelo Perea
"Fueron muchos días de estudio de la
Historia Argentina y especialmente de este famoso Manuel, hasta encontrar mi
propia mirada, la forma en que su vida me llegó, y se produjo el encuentro.
Entonces, como siempre, recién ahí me
sentí autorizado para que la música y la letra pasaran por mí, porque, como me
dijera en aquella bella conversación de toda una mañana don Atahualpa
Yupanqui.... "una música tiene que tener verdad, m`hijo".
Ahí va, mi zambita belgraniana, en una
primera pre-producción, que espero tome forma definitiva en el disco que espero
terminar y publicar este año.
Está entonada con sentimiento y acompañada
por mi piano, en mi versión de cantautor. Ya habrá tiempo, ojalá, para que la
entonen buenos cantores y cantoras."
Marcelo Perea: santiagueño, pianista,
profesor en el Departamento Folklore de la U.N.A., en SADAIC y muchas tareas creativas más.
Profesor Galasso: desde la industrialización en 1810 hasta la propuesta del "Rey Inca" en 1816.
Audio 1: Si desea escuchar al profesor Galasso y a Jorge Cafrune cantando "Adiós general Belgrano" (de León Benaros y Carlos Di Fulvio) haga click aquí:
Audio 2: Para escuchar "Hasta caer" de y por Marcelo Perea haga click aquí: