Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
“A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS”

Luego de más de diez años de solicitar un apoyo económico para el mantenimiento de este sitio a Organismos del Estado, tanto Nacional como Provincial y Municipal e incluso a la actividad privada y no teniendo respuesta alguna, recurrimos a la solidaridad de nuestras lectoras y lectores.
Si usted desea colaborar a voluntad (todo aporte, por mínimo que parezca, es útil) puede hacerlo a:
CBU: 01401055 03504256471340 - Cuenta nº: 564713/4
Banco de la Provincia de Buenos Aires. MUCHAS GRACIAS

Noticias Notas y Reportajes
EL PATO DEPORTE NACIONAL

Eleodoro Marenco "Jugando al pato"

Tamaño A+ A-

Eleodoro Marenco "Jugando al pato"

por la Licenciada MARGARITA E. GENTILE

Tomado de "El área pampeana" Su abordaje a partir de estudios interdisciplinarios editado por el Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy ISBN 978-987-05-6183-5 Año 2009.

LOS BANDOS DE BUEN GOBIERNO Y EL JUEGO DE EL PATO.

Margarita E. Gentile

CONICET - FCNyM, UNLP

margagentile@yahoo.com.ar

Introducción

A partir de 1846, los estudios de Folklore basaron sus análisis y

comparaciones en la entrevista y recopilación de bibliografía originada

en tradiciones antiguas; pero desde fines del siglo XIX, se fueron

incorporando como fuentes las crónicas de época, relatos de viajeros,

documentos judiciales y administrativos, cartas personales y otros textos redactados, en principio, con finalidades diversas de las de servir a investigaciones del folklore regional.

Como complemento a lo que se sabe acerca de la costumbre de jugar

al Pato en el ámbito del virreinato de Buenos Aires1, en lo que sigue nos referiremos a noticias extraídas de "bandos de buen gobierno"

pregonados en las ciudades de Santiago del Estero y San Miguel2 entre 1790 y 1798, en los que se prohibía jugar al Pato en circunstancias que aportan datos nuevos para la historia de este juego.

El asunto interesa, además, porque en otras ciudades del virreinato se

promulgaron bandos con la misma finalidad y la misma falta de éxito.

Asimismo, tenemos a fines del siglo XVIII que este juego era popular en territorios norteños y tenía variantes que, parece, no tuvo en el sur.

Si bien hubo varias clases de bandos, los llamados "de buen gobierno"

eran las leyes municipales leídas de viva voz por el pregonero al público convocado a toque de tambor en las esquinas del mercado, iglesia principal y cabildo de las ciudades para que todos se enteraran de lo que ordenaban las autoridades locales; el trámite lo completaba un escribano y testigos que daban fe que el pregonero había leído dicho bando en tales y cuales lugares, y en determinadas fechas. Los bandos eran respuestas inmediatas a problemas locales; por eso, permiten hoy día conocer más sobre temas domésticos, cotidianos.

En otro orden, el del Derecho, parece que el envío de la información

requerida por la Corte a las autoridades locales americanas no era

fluido, continuo, y así pocos de los bandos de buen gobierno habrían

llegado a España. Ante la imposibilidad material de controlar todos los

rincones de sus dominios, la corona española aprobó la auto-gestión

local o provincial y su consiguiente producción legislativa porque los

reinos, provincias y ciudades disponían de poderes jurisdiccionales y

normativos que no podían ser desconocidos mientras mantuviesen el

reconocimiento y fidelidad a la autoridad política y suprema encarnada

por el rey (Tau 2004: 26).

El tema.

La noticia más antigua que conocemos, hasta ahora, acerca de este

juego en la región pampeana data de 1610; el relato contiene -en forma reducida- todos los elementos que luego vamos a encontrar en el juego de El Pato en los siglos siguientes, aunque en ese momento dicho juego no estaba mal visto, para expresarlo de alguna manera; no obstante, los únicos que "corrieron algunos patos" en aquella oportunidad fueron quienes un rato antes habían jugado en el rol de indios, de donde se puede suponer que, aunque era un juego, a principios del siglo XVII el mismo no era propio de españoles; el autor tampoco dijo si quienes jugaban en cada uno de los roles, lo era exactamente (el indio o mestizo, como indio, y el español como español), o no.

La descripción corresponde a las fiestas realizadas en Buenos Aires en ocasión de la canonización de Ignacio de Loyola, y decía así:

"... jugaron cañas sesenta de a caballo, la mitad vestidos de libreas

a lo español, y la otra mitad, desnudos y pintados como los indios,

solo cubiertos lo que pedia la honestidad y modestia, y con jugar

assi, y en caballos sin sillas jugaron con tanta destreza mas de dos

oras, sin que cayesse alguno o sucediesse algun desman

acabando con una escaramuza muy de ber, y luego vinieron todos

delante de nuestra iglesia, y los que jugaron como indios corrieron

algunos patos, que a todos causo admiracion verlos assi a ellos

como a los caballos que parecian incansables corriendo corriendo

con tanta incomodidad. " (Torres, [1610] 1923: 55).

Desde 1939, en la República Argentina, El Pato es un deporte con

reglas y cancha específicas; la historia de su origen, difusión y formas

de jugarlo es incierta pero todas las versiones coinciden en era

practicado solamente por hombres y que se lo jugaba a caballo.

Parece también que el nombre se debía al pato vivo metido en una

bolsa de cuero de la que sólo le sobresalía el pescuezo; a dicha bolsa

estaban cosidas unas cuatro a seis cuerdas de tiento trenzado que era

por donde se trataba de sujetarla (Coluccio 1981 inter alia).

A diferencia de los treinta jinetes de 1610 que jugaron frente a la iglesia de San Ignacio en Buenos Aires, en el siglo XIX el juego consistía en la reunión de dos o más grupos de innumerables jinetes que acordaban un punto de encuentro que, en el caso de la pampa argentina era una pulpería3 en el área rural; el juego se iniciaba con un jinete de cada bando sosteniendo una de las manijas de la pelota de cuero tironeándola hacia sí hasta que el contrario soltaba y entonces el que había conseguido retener el pato partía a la carrera rumbo a la casa en cuyo patio -según se había convenido de antemano- se lo debía arrojar.

Este lugar era uno de los extremos de la cancha y estaba situado a, por lo menos, media legua4 de la pulpería; el jinete que conseguía llegar hasta allí sin que ninguno de los otros, que eran muchos, se lo impidiera, ganaba prestigio para su caballo, para sí y para su equipo.

Si bien se suele aceptar que El Pato es una síntesis de cinchada, doma y carrera cuadrera5, en realidad era - hasta su oficialización como juego ecuestre pautado- una especie de batalla campal en la que todo valía; duraba el día entero y tras la jornada quedaba en el campo un tendal de muertos, heridos y luxados, tanto hombres como caballos, además de pilchas6 y aperos7; era tal la rudeza desplegada durante el mismo que cuando se veían rastros de violencia en los ranchos y pulperías se decía

"¡por aquí ha pasado el pato!" (Coluccio, 1981: 352).

Vuelven a ser notorias las diferencias con aquel juego de 1610, donde apesar de correr durante más de dos horas en caballos sin sillas, sin

embargo ninguno se cayó y todo transcurrió sin que "sucediesse algun

desman ", es decir, sin que pelearan entre sí los participantes.

Por ese despliegue de brusquedad y descortesía el juego fue

reiteradamente prohibido por las autoridades municipales, gobernadores y obispos, aunque sin éxito porque era práctica habitual de los soldados de la caballería ligera, arrieros y peones de las áreas rurales. En nuestra opinión, se trataba de una forma de entrenamiento para el tipo de guerra de la época, en la que los jinetes eran parte importante.

No obstante, Martiniano Leguizamón decía a principios del siglo XX que El Pato derivaba de las cacerías del ñandú (Rhea) y guanaco (Lama guanicoe) con boleadoras8 cuyo protagonista era el caballo capaz de eludir las fintas de estos animales por la pampa; Carlos Moncaut lo siguió en esta afirmación en su trabajo publicado en 1999.

En 1943, el historiador José Torre Revello, sin dejar de reconocer el

arraigo que el "juego del pato" tenía en la campaña argentina decía, sin embargo que su "verdadero origen se ignora". En tanto que Pedro

Grenón afirmaba, unos años después, en 1956, que "El pato es un

deporte ecuestre genuinamente argentino. Todo induce a creer que

nació en nuestra patria y que no llegó a extenderse a otros países .". Sin embargo, hay por lo menos un dibujo de un viajero decimonónico que muestra a dos jinetes tironeando un gallo u otro animal durante la fiesta de San Juan, en Colombia (Jurado Jurado, 2004: 75).

Tanto Mariano Pelliza como Enrique Hudson y Benito Mallol

describieron el juego, seguramente a partir de relatos de participantes ya que, tras los tironeos iniciales, una vez que los jinetes se echaban a la carrera debe de haber sido más que difícil discernir desde afuera qué sucedía dentro de la polvareda levantada a su paso.

Como dijimos antes, y hasta donde sabemos, todos los autores que se

refirieron al tema dieron por sentado que El Pato era un juego, o

deporte, o entretenimiento, propio de jinetes. En la bibliografía se citaron algunos bandos que lo prohibían, pero no todos. Veamos, entonces, algunos inéditos hasta hace poco que contienen datos que

complementan y amplían lo que se sabía acerca de quienes practicaban el juego de El Pato.

Nuevos datos sobre un antiguo tema.

En 1790, mediante un bando los alcaldes ordinarios de primer y

segundo voto de la ciudad de Santiago del Estero, Juan Joseph de

Erquicia y Nicolás de Villacorta y Ocaña mandaron pregonar que

"... totalmente privamos [sic pro: prohibimos], así en esta ciudad

como en su jurisdicción, el juego de pato de a pie y de a caballo,

[por] las desgracias que se han experimentado, bajo de la [pena]

que se les impone a los contraventores de doce pesos apl [icados]

en la forma ordinaria y, en su defecto, cincuenta [azotes]." (Tau

2004: 393).

El texto aporta un matiz a lo que se sabía hasta ahora: que se podía

jugar de a pie, lo que ampliaba la convocatoria al juego porque quienes no tuviesen caballo también podían participar. Pero -suponemos- que jinetes y peatones lo harían en distintos momentos.

Dos años más tarde, otro bando dado en la ciudad de San Miguel -en

términos muy similares a los que se dieron, repetidas veces en la villa

de Luján-9, reiteraba la orden de los alcaldes ordinarios de primer y

segundo voto, José Antonio Álvarez de Condarco y Pedro Antonio

Aráoz:

"... Mandamos contra los que jugaren el pato o en parte concurran

a ello se procederá por todo rigor de Derecho porque enteramente

lo prohibimos, y serán juzgados como reos de crimen riguroso. "

(Tau 2004: 408).

Si bien con este bando se explicitaba el radio de acción de las

autoridades abarcando a los jugadores y a quienes favorecían la

realización del juego, es decir, los dueños de las pulperías, tras no haber obtenido los resultados esperados, otro bando dado también en San Miguel en 1798 y firmado por uno de los alcaldes anteriores y ahora reelegido, insistía:

"... Ítem, que en ningún caso se juegue al pato a caballo, so pena

de que se procederá contra el causante y los cómplices por todo

rigor de Derecho .".

En este bando se precisó más el contexto, para no dejar lugar a dudas

que generaran discusiones al momento de aplicarlo: "el causante" era el organizador del juego y "los cómplices" los mismos jugadores; pero, un poco más adelante, en el mismo texto, se agregaba:

"... Ítem, que lo prevenido en el artículo 28 [sic pro: 20] se

entenderá con las mujeres, a quienes se les prohíbe enteramente

ejercitarse en dicho juego de pato a pie, como acostumbran, por

las respectivas desgracias y muertes que han padecido sofocadas

de dicho juego. " (Tau 2004: 442 y 444).

Es decir, en las áreas rurales de Santiago del Estero y San Miguel las

mujeres también jugaban al Pato, pero de a pie; además, ésta variante

no era una exclusivamente femenina. Veamos esto con un poco más de detalle.

El texto citado decía que la prohibición era respecto de "ejercitarse en

dicho juego de pato a pie ", lo que deja suponer que podría tratarse de

una instancia previa (adquirir destreza) para luego jugar a caballo; y lo

que el bando pretendía prever eran "las respectivas desgracias y

muertes que han padecido sofocadas de dicho juego. ", es decir, cuando luego de entrenarse, jugaban como jinetes. Y, por lo que decía el bando tucumano, entrenaban y jugaban con extremo entusiasmo. No contamos, hasta ahora, con esta clase de noticias para otras villas y ciudades del antiguo virreinato.

De a pie, el juego del Pato requeriría un espacio menor para su

despliegue, sólo el terreno pelado frente a la pulpería; los puntos de

referencia hacia donde tendrían que correr las jugadoras estarían más

cerca que media legua; sin embargo, la rudeza del juego no era mucho menor ya que era posible morir sofocada durante el mismo, sin contar los golpes dados y recibidos, ya que el contacto no estaría mediado por la montura.

Busqué, sin éxito, ilustraciones. Algunos colegas sureros10 me dijeron

que ellos no conocían -si bien no descartaron que hubiese- dibujos,

acuarelas o grabados de viajeros del siglo XVIII mostrando mujeres

jugando al Pato; pero parece que tampoco las hubo, para esa época,

que ilustren el juego practicado entre hombres, ni de a pie ni de a

caballo.

Esto no es extraño si se piensa que por jugarse en campo abierto y

evolucionar los jugadores de manera impredecible, la ubicación del

dibujante resultaba azarosa y por demás riesgosa. El cuadro de Della

Valle (c.1893)11, por ejemplo, muestra al grupo de jugadores posando

para el pintor, actitud estática a la que el artista trató de comunicar

dinamismo colocando algunos elementos plásticos en diagonal. Por su

parte, el dibujo de Rapela (1978) muestra a los jugadores en plena

carrera y tironeos, antes de soltar el pato e iniciar realmente el juego, en un momento de la evolución ecuestre que era también propia de una carrera cuadrera, o del pialador12 durante la yerra13. Pero una témpera de Molina Campos (c.1940) muestra la disputa por el pato ya en pleno juego.

Estas representaciones, más que documentos gráficos que ilustran el

juego con precisión son más bien alegorías porque fueron realizadas en momentos en que el juego mismo iba perdiendo -hasta que perdió- su carácter de batalla campal, porque también la guerra iba adquiriendo otras formas y comenzaban a usarse otras armas.

Reiteramos nuestra opinión de que, en general, jugar al Pato fue una

manera de entrenamiento para el ataque y la defensa; y con relación a

la noticia acerca de la participación de mujeres en dicho juego, tomando en cuenta los sucesos del siglo XIX vemos que los mismos (guerras de la Independencia, luchas entre los caudillos provinciales) encontraron a las mujeres dispuestas a defender sus hogares de los malones14 y a sobrevivir como cautivas en las tolderías.

Por otra parte, si bien nadie las dibujó ni pintó jugando en ese

momento, el pintor anónimo que reunió en el siglo XVIII documentación gráfica para la Colección Crombie (Londres), escribió al pie de una acuarela que representaba a una mujer de Tucumán: "El [traje] de vna Mulata Camilucha. diestras a Cavallo como en la Fabrica de Ponchos y otros tejidos.". Años después, Pancho Fierro representaba en plena acción a "Juanita Breña capeando un toro en Acho (1821)"15, y luego Juan Mauricio Rugendas (c.1840) pintó una jarana16 en el paseo de Amancaes entre cuyos participantes se encontraba una mulata montando diestramente una mula.

Pero esta forma de montar a caballo las mujeres no tenía que ver

solamente con diversiones; una de las acuarelas mandadas pintar por el obispo de Trujillo, alrededor de 1790, muestra a una familia de indios de los valles de la costa norte peruana trasladándose a caballo y allí se ve que la mujer monta como cualquiera de las jinetes que venimos de ver.

Es decir, hubo en Tucumán y en otros sitios del virreinato algunas

mujeres que eran buenas jinetes, pero también hubo una línea tenue y

difusa entre el ámbito de lo social y lo ecuestre que les permitió a la

mulata camilucha, a Juanita Breña y a tantas otras mujeres anónimas de esa época lucir sus habilidades tanto como prepararse para defender lo propio en los años de la Independencia de nuestras naciones; y ensayar jugar al Pato de a pie fue un buen ejercicio para ese fin.

Comentarios finales .

Es importante para los estudios de Folklore dejar abierta la posibilidad

de incorporar nuevos conocimientos a asuntos aparentemente cerrados con la finalidad de establecer, o restablecer, la antigüedad de los datos usados, y su dispersión, pero también de contextuarlos, trazar su genealogía, y finalmente precisar tradiciones, continuidades y cambios.

Si bien la línea entre el objeto de estudio y la metodología del Folklore y de la Etnología se pierde por tramos, -y es aún motivo de discusiones que exceden el propósito de este artículo-, no obstante conviene anotar que, en nuestra opinión, la dinámica propia del hecho folklórico convierte rápidamente en retrospectiva cualquier formulación teórica, de ahí la atención que demanda la posibilidad señalada.

Los textos que venimos de ver muestran cómo los bandos, que son

documentos que sirven sin duda a la Historia del Derecho, también

pueden leerse desde el Folklore porque hubo varios tipos de bandos, y

los llamados "de buen gobierno" eran documentos que nos permiten hoy apreciar de cerca los temas cotidianos propios de cada una de las

ciudades donde se suscribieron, temas entre los que se encuentran

muchos de los objetos de estudio del Folklore.

En el área andina argentina vimos que la publicidad de este tipo

particular de acto de gobierno se realizaba según la costumbre hispana.

Los bandos que vimos aquí prohibían jugar al Pato; fueron pregonados,

entre 1790 y 1798, en las ciudades de Santiago del Estero y San Miguel, ambas de la intendencia de Salta. Pero este juego continuó, a pesar de la amenaza -en el año 1800-de excomunión a los jugadores y

prohibición de entierro en sagrado a quienes murieran jugando a El

Pato. Pero tanto la afición, como la necesidad de entrenarse frente a

peligros concretos eran tales que ni siquiera el gobernador Juan Manuel de Rosas, a mediados del siglo XIX, consiguió erradicar la costumbre de practicar este juego.

Bibliografía.

Anónimo (Alonso de Barzana?). [1586] 1951. Vocabulario y phrasis en

la lengua general de los indios del Perú, llamada Quichua . Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arona, J. de. [1883-1884] 1974 - Diccionario de peruanismos. 2 tomos.

Lima: Editorial Peisa.

Coluccio, F. 198. Diccionario folklórico argentino. Buenos Aires: Plus

Ultra.

Del Carril, B. 1978. El gaucho a través de la iconografía. Buenos Aires:

Emecé, Editores.

Gentile, M. E. 2003-2004. El uso de fuentes documentales en Folklore:

un estudio de caso. Folklore Latinoamericano VII: 137-140. Buenos

Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte, Área Transdepartamental de Folklore.

Grenón, P. 1956. El juego del Pato. Buenos Aires.

Jurado Jurado, J. C. 2004. Desastres naturales, rogativas públicas y

santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX). Boletín

Cultural y Bibliográfico XLI (65): 59-80. Bogotá: Banco de la República.

Martínez de Compañón, B. J. [1786-1790] 1987 - Truxillo del Perú.

Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Moncaut, C. A. 1999. Pulperías, esquinas y almacenes de la campaña

bonaerense. Historia y Tradición. 2 tomos. City Bell: Editorial El Aljibe.

Rapela, E. 1977-1978. Conozcamos lo nuestro. 3 tomos. Buenos Aires: Cielosur Editora.

San Martino de Dromi y M. L. n/d (1990?). Intendencias y provincias en la historia argentina. Buenos Aires: Editorial Ciencias de la

Administración.

Saubidet, T. 1975. Vocabulario y refranero criollo. Buenos Aires:

Librería Editorial Rafael Palumbo.

Tau Anzoátegui, V. (edición y estudio). 2004. Los bandos de buen

gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica).

Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires.

Torre Revello, J. 1939. Partida o juego de Pato. Diario "La Prensa",

Buenos Aires, 5-2-1939.

Página 47

Torres, D. de. [1610] 1923. Segunda carta... En: Cartas Anuas de la

Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús

(1609-1614): 41-82. Documentos para la Historia Argentina. Iglesia,

tomo XIX. Buenos Aires. Algunos sitios en la red global:

http://www.fedpato.com.ar

http://www.pasionxelpato.com.ar

http://www.lasherasweb.com.ar

http://www.relinchando.com

Agradecimientos.

A Roberto Fantoni, Florencia Galesio, María Luisa Gamallo, Pedro

Gomiz y Alberto E. Sorzio.

Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

República Argentina.

Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires.

Fondo Nacional de las Artes, República Argentina.

Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, República Argentina.

Notas

1 La titulación de la Real Ordenanza de Intendentes (1782) dice "Virreinato de

Buenos Aires ", aunque la denominación de éste fuera, además, la de "Virreinato del Río de la Plata", o "Virreinato de las Provincias del Río de la Plata" (San Martino deDromi, n/d (¿1990?): 13).

2 También llamada San Miguel de Tucumán.

3 "Pulpería. Despacho de comestibles y bebidas en la campaña, más importante que el boliche. En los tiempos antiguos las pulperías tenían en su interior rejas de hierro o de madera que separaban al público de la parte donde se hallan las mercaderías y despachaba el pulpero. La pulpería es almacén, tienda, taberna y casa de juego.

Sitio de cita del paisanaje. En ella se juega a los naipes, a las bochas, a la taba y, en los días de fiesta, se corre la sortija, etc… Pulpería, según algunos autores, deriva de Pulquería, pues en lengua pampa llámase Pulcú, Pulcuy o Polcú al aguardiente, principal bebida que se expendía en estos negocios, dando origen a su nombre. En Méjico los nativos llaman aún hoy pulque a la chicha, y Pulquería a la Pulpería." (Saubidet, 1975: 313).

4 Unos 2500 a 3000 metros.

5 "Carreras cuadreras. Antiguamente las carreras se corrían por cuadras, no por

metros, como hoy. De ahí el origen de la expresión. La carrera de resistencia era

generalmente de cuarenta cuadras ." (Saubidet, 1975: 80).

6 "Pilcha. Prenda modesta de vestir, pieza del recado. Pilcha dominguera: la que e

usa en los días de fiesta para lucirla ." (Saubidet, 1975: 296).

7 "Apero. Recado de montar del gaucho." (Saubidet, 1975: 20).

8 "Boleadoras. ... Consiste en sogas o ramales que llevan en su extremo unas bolas que se lanzan a distancia con fuerza, sobre los animales, para derribarlos. Pueden ser de dos o tres bolas. ..." (Saubidet, 1975: 47). Se trata de los ayllu o aillos delámbito andino: "Ayllu. cierto instrumento para trauar los pies en la guerra, y para cazar fieras, aues, &c." (Anónimo, [1586] 1951: 18).

9 Actualmente una ciudad en la Provincia de Buenos Aires.

10 "Surero. Natural de los partidos del sur de la provincia de Buenos Aires."

(Saubidet, 1975: 373).

11 Ángel Della Valle (Buenos Aires, 1852-1903). "El juego del Pato". Óleo sobre tela, 95,4 x 146,44. Inventario 8493. Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

12 "Pialador. El que piala." (Saubidet, 1975: 293). "Pial. O peal. Tiro de lazo que se

hace a las manos del animal para voltearlo en su carrera: echar un pial, tirar un pial, pialarlo. En las yerras se piala a rodeo, o sea en medio del campo, y en corral, puerta afuera, etc… " (ibid. 291).

13 "Yerra. Hierra. ... Fiesta tradicional de los gauchos... Trabajo en que se procede a marcar las crías orejanas de vacuno y yeguarizo. ... (Saubidet, 1975: 415).

14 "Malón. Asalto de indios con saqueo de pueblos, rancheríos, etc. Depredación de campos, sorpresa, acometida de los indios salvajes." (Saubidet, 1975: 224).

15 Así tituló esta acuarela Ricardo Palma.


Figura 1. “El juego del Pato”, óleo sobre tela por Ángel Della Valle. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

 

 


Figura 2. “Jugadores de Pato”. Témpera de Florencio Molina Campos, c.1940

   


Figura 3. “Juego de El Pato”. Dibujo por Enrique Rapela

 


Figura 4. Día de San Juan. Dibujo de J. Torres Méndez, c. 1860



Figura 5. Camiluchos. Anónimo, siglo XVIII. Óleo sobre tela. Colección Crombie, Londres. Según del Carril, 1978.



Figura 6. “Juanita Breña capeando un toro en Acho (1821)”. Acuarela por Pancho Fierro. Colección Ricardo Palma. Pinacoteca Municipal Merino, Lima.



Figura 7. Amancaes (frag.), óleo por Juan Mauricio Rugendas. Colección Fernando Berckemeyer, Lima.

 


Figura 8. “Yndio de valles a cavallo”, Truxillo del Perú, c. 1790.



 Audio de la nota: 

Juego nacional "El Pato", de Roberto Ayrala y H.E. Guillen,   por Roberto Ayrala.



Audio de la nota



Comentá esta nota:




Audio de la nota

Eleodoro Marenco "Jugando al pato"
Figura 1. “El juego del Pato”, óleo sobre tela por Ángel Della Valle. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Figura 2. “Jugadores de Pato”. Témpera de Florencio Molina Campos, c.1940
Figura 3. “Juego de El Pato”. Dibujo por Enrique Rapela
Figura 4. Día de San Juan. Dibujo de J. Torres Méndez, c. 1860
Figura 5. Camiluchos. Anónimo, siglo XVIII. Óleo sobre tela. Colección Crombie, Londres. Según del Carril, 1978.
Figura 6. “Juanita Breña capeando un toro en Acho (1821)”. Acuarela por Pancho Fierro. Colección Ricardo Palma. Pinacoteca Municipal Merino, Lima.
Figura 7. Amancaes (frag.), óleo por Juan Mauricio Rugendas. Colección Fernando Berckemeyer, Lima.
Figura 8. “Yndio de valles a cavallo”, Truxillo del Perú, c. 1790.


Cantidad de visitas: 8241537







Más de Noticias Notas y Reportajes

DÍA DE LA TRADICIÓN 2024 EN ALMIRANTE BROWN

FLORENCIO MOLINA CAMPOS EN SU CASA

DIEGO, PATRONO DE LOS DESPOSEÍDOS

DON ATA EN MICHIGAN

SOBRE “ESTRÉMOS”, IMÁGENES “VERTICALES” Y OTRAS YERBAS

EL CONURBANO BONAERENSE TIENE UN “NOSEQUÉ”

DOMINGO CURA: PERCUSIÓN ARGENTINA Y SURAMERICANA

RAMÓN AYALA: MUERTE ¿CUÁL ES TU TRIUNFO?

FALLECIÓ ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO

EL TANTANAKUY INFANTIL GOZA DE BUENA SALUD

NARRADORAS SOCIALES EN LA PLATA

FALÚ 100 AÑOS: EXCELENTE HOMENAJE

JORGE EDUARDO RULLI: AQUÍ NO SE RINDE NADIE

EL INGENIERO AGRÓNOMO ROMAN BALLA NOS DESAFÍA A PENSAR

LOS RÍOS ARGENTINOS POR RADIO NACIONAL DOC

FORMOSA SEGÚN FLAVIO GAUNA

EL PAGO SE HIZO CANTO CUARENTA Y TRES VECES

¡DON ESTE HOMBRE… DON CÓMO ES… SÍ, EL ABELITO LARROSA CUEVAS!

CARLOS “MANGE” CASIS: CUANDO EL PAGO SE HACE LLANTO

SUSANA GÓMEZ, TRAESMA

EL CAMINO DE MARTÍN NEGRI

EL TANTANAKUY INFANTIL NACIÓ EN 1982

LAS ALMITAS AL EMPEZAR NOVIEMBRE

HASTA SIEMPRE COMPAÑERA DORA ROLDÁN

COPLERAS EN LA RUCA DE MARTA PIRÉN

UNA POSIBILIDAD CIERTA DE QUE “SE LEVANTE A LA FAZ DE LA TIERRA UNA NUEVA Y GLORIOSA NACIÓN”

HOMENAJE A JAIME TORRES EN HURLINGHAM, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EL CARNAVAL 2022 EN IMÁGENES

A CUARENTA AÑOS DE NUESTRA GUERRA POR MALVINAS

¡PERMISO DON RAMÓN AYALA, SERENATA!

ENCUENTRO BIOCULTURAL DEL GRAN LA PLATA: PARA QUE LA TIERRA RESISTA

ANDRES CHAZARRETA, A CIEN AÑOS DE SU ÉXITO ARROLLADOR EN BUENOS AIRES

EDUARDO “NEGRÍN” ANDRADE: UN EJEMPLO PARA AUTORES E INTÉRPRETES DE NUESTRA IDENTIDAD MUSICAL

NUESTRA NAVIDAD

HECHENLEITNER, DON ATA Y ESOS ASUNTOS DE LA VIDA...

¡MARCHE UN MICRORRELATO!

NO HABRÁ OLVIDO PARA EL TROESMA ENRIQUE MANSON

EL MUNDO, LA PANDEMIA... ¿Y DESPUÉS? (2)

EL MUNDO, LA PANDEMIA... ¿Y DESPUÉS? (1)

DÍA DE LOS TRABAJADORES: ¿FIESTA O CONMEMORACIÓN?

ELÍAS SUAINA CAFRUNE ¡MAESTRO!

CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA

¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE?

¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS?

NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO)

MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO

TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA

HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA

MEMORIA DE 2020 1: TEOBALDO ALTAMIRANDA, ELEGIDO POR JUAN DOMINGO PERÓN COMO INGENIERO DE VUELO DE SU RETORNO DEFINITIVO A LA ARGENTINA EN 1973

LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE

GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE...

RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY

JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES

200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ!

PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER"

TIERRAS "LIBRES DE INDIOS"

CARTA ABIERTA A LOS IMBÉCILES

SUMA PAZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

CONDUCTOR DE RADIO SE NACE

¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL?

WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN!

YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA

HOMBRES FIELES

CHOPIN EN CURUZÚ

LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO

ENTRERRIANOS Y CALLEJEROS

MANUEL BELGRANO HOY EN 2020

CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS

"Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ"

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA?

LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS

EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN

FELICIDADES COMPAÑEROS

LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO!

ARGENTINA ES ABYA YALA

EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA

SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES...

LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE

GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME

JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO

URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA

RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR

CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR

AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA

LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS

JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO

TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA

EL RÍO PARANÁ EN LA MENOR

LOS ASESINOS DE LA NATURALEZA

LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO

CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE"

CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31

¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA

MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES

Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!)

LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019

NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO...

NAVIDAD EN VERANO (2)

SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES

TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA

MÁXIMO AGUIRRE

LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA

LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO

AÑO NUEVO MUNDO VIEJO

CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS"

NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA

ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE

SE REALIZÓ EN CAPITÁN SARMIENTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EL ENCUENTRO DE ARTESANOS "CAHUANÉ" NÚMERO TREINTA.

LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2

LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1

MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS

JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE

TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO

AÑO 2018 EN LAGUNA DE ROCHA

FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL

GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ"

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA

TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY

ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS

LA PATRIA GRANDE AGRIETADA

CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR

MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES

LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA.

CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS!

LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1)

NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA

ENTRERRIANOS DE COSTA A COSTA

ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA)

NUESTRAS ISLAS MALVINAS SON UNA PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRO ADN NACIONAL, DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES"

LA MUCHACHA PERONISTA

RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA

INKAS DEL KOLLASUYU

ABUELA ZORZALA DEL CHACO

DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO

¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA!

POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI

GÜEMES: LA PACHAMAMA EN ARMAS

HASTA SIEMPRE DON PAGURA

DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016)

ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL

ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO?

A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA

MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS

IDENTIDAD Y QUERENCIA

HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO

IDENTIDAD CULTURAL 2015 (3): PUNTOS DE PARTIDA PARA QUIENES GESTIONEN CULTURAS (NACIÓN, PROVINCIAS, MUNICIPIOS)

IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR

IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES

DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS

UNA CARTA DE DON ATA

PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA

ES NEGRITO, PERO ES LINDO...

DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO

SESENTA AÑOS SIN "DON BUENA"

CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

AFRODESCENDIENTES ARGENTINOS

DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER

MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN"

VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE

2015 ESPIRITUAL DESDE AMÉRICA

LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946

LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS

ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE

COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES

LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO

SIGLO VEINTIUNO CAMBALACHE

LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL

AGOSTO 2

AGOSTO

RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA

LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ

BUSTRIAZO ORTIZ Y UN PONCHO

REFERENTE BUENAVENTURA LUNA

LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES

MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS

¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO?

JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir

LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA

FELIZ 2014

NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL

El Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros (República Argentina, siglos 19 a 21)

IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA?

CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO...

6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA

COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR

BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA"

VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA

UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES

RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI

LOS "PUEBLOS LIBRES" BAJO LA PROTECCIÓN DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS DECLARARON NUESTRA INDEPENDENCIA ANTES DE 1816

GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO

CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013

AMÉRICA INVESTIGADA (1)

EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LE REGALÓ A BOCA Y A RACING SESENTA Y CUATRO HECTÁREAS DEL HUMEDAL LAGUNA DE ROCHA ¿SE VIENE OTRA "CIUDAD DEPORTIVA"?

LA ABUELA ESTELA

LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA?

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO

ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY

PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS

PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013

LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR

EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA

FELIZ 2013 MUSICAL Y POPULAR

QUINUA: SOBERANÍA ALIMENTARIA

LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL

TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA

EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS

CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL

RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA

EL SOL Y SUS MENSAJES

AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA

EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL

BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES

La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina

FAVIO, TROESMA MENDOCINO

PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO

OCTAVIO OSUNA

NESTOR VIVE

LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO

EL SABALERO: A DOS AÑOS...

PREMIOS ARTURO JAURETCHE 2012

Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS

FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO

Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas

Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa")

EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA!

A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS

BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL

ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA

AGOSTO MES DE LA PACHAMAMA

ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN"

LA GUITA Y LA IDENTIDAD

ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA

DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO

VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI

UN MALEVO ANIMADO

¡IRLANDESES!

DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA

CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento

LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA

LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI

DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano)

EL PATO DEPORTE NACIONAL

ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES

ALBERTO MERLO Galopando sin apuro

SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América

Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012

VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO

PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO

BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile

NÉSTOR KIRCHNER

LA HOJA SUELTA

¡VINO DE SANTA CRUZ, PAISANO!

JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2

JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD

LA MÚSICA DE LA PAMPA

¡AY DIFUNTITA CORREA!

Julio de Caro

IDENTIDAD Y FOLCLORE

PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN

JAIME TORRES, el Señor Charango

Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas

LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO...




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar