CANCIONES FERMOSAS
Texto y Fotos: Ricardo Luis Acebal
Ricardo Acebal: ¿Dónde naciste y
dónde vivís?
Flavio Gauna: Me tocó nacer en un pueblo que se llama Las Lomitas, en la
Provincia de Formosa. Allá por 1970, ché, mirá vos... Tan lejano parece, pero
bueno... Actualmente me encuentro viviendo en Buenos Aires, en la Capital del
país. Y bueno, ahí andamos con eso, viviendo, sobreviviendo...
-¿Porqué cantás lo que
cantás?¿Qué es lo que querés hacer con tu canto? ¿algo regional,
formoseño?¿Querés llegar al público con algo nuevo?
-Mi canto inicialmente nació como una necesidad de empezar a contar un poco
lo que tiene que ver con nuestra provincia. Una provincia que está bastante
lejos, con un clima bastante hostil, que la hace bastante poco transitable a
quienes viven fuera de ella.
Estación ferroviaria del pueblo natal de Gauna.
Cuando llegué a Buenos Aires allá por el 99, 2000, me juntaba con los
muchachos en las peñas y, claro, el santiagueño cantaba una chacarera, el
cuyano una tonada, el pampeano cantaba una huella o un triunfo, el correntino un
chamamé y el porteño un tango. Un kaani por ahí los de más al Sur, por Santa
Cruz... Y me preguntaban a mi qué cantaba yo. Y en ese momento me empecé a sentir
como huérfano de canción, de música. Y eso fue lo que motivó empezar a escribir
y a componer para contar las cosas de mi tierra, de mi gente, su idiosincrasia,
la conformación geográfica, la situación socioeconómica, los distintos oficios
que se practican en la provincia... No es lo mismo ser instructor de esquí en San
Martín de los Andes que ser cosechero de algodón en Las Lomitas.
-Nombrá temas tuyos que respondan
a eso que acabás de expresar.
-Hay un disco que hice con el título "Formosa en el aire". En ese disco
cuento la historia de uno de los oficios latente y patente, actual, que es el
del lanchero que va y viene todos los días desde Formosa capital hasta la
ciudad paraguaya que está en la otra costa del río Paraguay, Alberdi. Ese
lanchero tiene su mitaicito, su guaina, su cambá que le afina la guitarra en la
casa. Y por ese mitaicito hace lo que hace, para comprarle guardapolvos, comida,
algún juguete, para llevarlo a pasear, para poder vivir bien la vida. En ese
disco también hay una zamba que se llama "Arcilla" que está dedicada a un
ladrillero de mi pueblo y un gualambao que se llama "Bracero", dedicado al
hombre que cosecha el algodón. Esta última nombrada cuenta las distintas etapas
que se cumplen hasta llegar a la cosecha: el arado de la tierra, la siembra, el
cultivo, el florecimiento, el nuevo cultivo que es cuidar a la planta y
posteriormente la cosecha. Cómo se presentan los braceros. Llegan familias
enteras que se instalan en carpas en las chacras. Esa es la forma de juntar
mucho algodón, ganar una plata y volverse a su pago con lo necesario para parar
la olla.
Bosquín Ortega y Flavio Gauna: "proyectos a realizar muy interesantes".
Esto de empezar a tocar y cantar las canciones propias ha hecho que la
gente se enterara de yo componía y escribía. Con el paso del tiempo, con el
andar, con la guitarreada, con la juntada, con el guiso y con el asado fueron
apareciendo distintos proyectos a realizar muy interesantes. Uno de ellos es el
de las cantoras argentinas, que lo estoy llevando adelante con el poeta chaqueño
Bosquín Ortega, un gran referente de
la poesía del Nordeste. En ese proyecto hay canciones para Mónica Abraham,
Mercedes Sosa, Suma Paz, Eladia Blázquez, para una coplera de Jujuy, para Nacha
Roldán y para Ramonita Galarza, entre otras imprescindibles. Es un proyecto que
va andando, que está muy bueno, que está en gestión. Ya hay seis temas
terminados en letra y música y hay cuatro más en proyecto. No se si
produciremos un disco, si se van a ir haciendo videos para poder ir mostrando
lo que se está haciendo, pero la idea es esa.
Ramona Galarza, Flavio Gauna y Nacha Roldán.
NACHA ROLDÁN
-Si bien no nació en Formosa ha
aportado mucho a la formación de la formoseñidad. He escuchado frecuentemente
comentar "¡Ah sí. Esta cantora es de Formosa!".
-Una voz maravillosa, una gran intérprete. Es de padres correntinos. Al ser
tan joven como provincia, Formosa ha recibido a mucha gente de las provincias
vecinas: algunos maestros, otros enfermeros, otros médicos... Así se fue haciendo
Formosa. Nacha y su familia vivieron un tiempo en Clorinda. Luego ella se
trasladó a vivir en Buenos Aires, pero siempre mantuvo la tonada, la
pronunciación de la "elle".
-Este año estuvo en Cosquín,
luego de un tiempo bastante prolongado. Hacía tiempo que no la escuchábamos en
la Capital y el Gran Buenos Aires.
-Teniendo en cuenta el tamaño de artista que es, con Bosquín Ortega hemos
incluído a Nacha Roldán con un chamamé que se llama "La calandria del Guarán".
El doctor Laureano Maradona, Flavio Gauna y Sergio Geese
EL DOCTOR MARADONA Y LOS
"PREMIOS"
Hay otro proyecto que estamos llevando adelante con Sergio Geese, poeta de Esperanza (Santa Fé) dedicado a la vida y la
obra del doctor Esteban Laureano
Maradona, que también nació en ese pueblo santafecino. Hay tres temas que
están grabados: uno es "Primera luz", que habla del nacimiento del doctor,
después "La vida en tierra", una chacarera dedicada al tiempo que le tocó vivir
en Estanislao Del Campo (Formosa) pueblo que está a setenta kilómetros de mi
pueblo natal Las Lomitas y hay una milonga que es una suerte de réquiem y se
llama "Milonga de un largo adiós", instalada en el mismo día de su fallecimiento,
de su partida. Hay además una guarania, dedicada a Aurora Evalí, el gran amor
del doctor, una galopa que se llama "Olvido boreal", dedicada a ese momento en
que al doctor Maradona le tocó dedicarse a la curación de heridos de una guerra
que fue tremenda, fratricida, promovida por dos compañías petroleras...
-Una norteamericana y la otra
inglesa, es decir la ESSO y la SHELL. La "guerra del Chaco" (1932-1935) como se
la conoce, entre Bolivia y Paraguay.
-Exactamente. Sabemos que cuando terminó esa guerra, al estar regresando a
Argentina, después de cruzar el Pilcomayo y llegar a Las Lomitas tomó un tren
para dirigirse a la ciudad de Formosa y seguir de allí a Santa Fé. Al llegar a
Estanislao del Campo el tren se detuvo, Maradona se bajó y ante el requerimiento
de un aborigen del lugar fue a atender a una mujer que estaba por dar a luz. El
tren siguió su marcha y el doctor se quedó para siempre a vivir en Estanislao
Del Campo, hasta su muerte. Una vida dedicada al amor, a la gente, a la
Naturaleza...
-Sobre todo a
nuestros paisanos indios, ya que es una zona mayoritariamente habitada por
pueblos originarios...
-La población que más lo quiso fue la Pilagá. De hecho lo llamaban Piognak,
que en lengua pilagá es "doctorcito Dios".
Me parece muy importante rescatar la personalidad del doctor Maradona por
todo lo que hizo y sobre todo porque ante el ofrecimiento de distintos
"premios" que se le quisieron otorgar, como Nóbel, UNICEF y otros de ese nivel
mundial, eligió ser fiel al tan mentado juramento hipocrático y no dejar el
lugar, como expresando "yo quiero estar con la gente, quiero curar a la gente,
quiero vivir con la gente".
-Y empezó a curar con una
medicina que no le habían enseñado en la universidad...
-Vendría a ser la no científica, la tradicional, la natural. Comenzó a
conocer los dones de la "cola de caballo", de yaterí caa, el cuatro cantos, el
cocú, la yerba lucero, el paico, la salvia... Así, dando y recibiendo en la
medida que correspondía.
-¿Y vos qué opinarías si premiaran
con un "Oscar" alguna canción tuya?
-(Risas) ¡Estaría buenísimo! (nuevas risas) Para nosotros los autores, los
compositores que estamos preocupados por contar algunas historias a través de
las canciones, siempre hay un momento en que cae la ficha y entonces se produce
como un "ábrete sésamo", abra cadabra, eureka o no sé qué cosa y entonces se
abren todas las puertas. Hay determinados casos, como el de Jorge Drexler, a
quien le dieron un Oscar por la canción "Al otro lado del río". Al dia
siguiente de la premiación un montón de gente salió a comprar el disco. Y es un
reconocimiento al trabajo que uno por ahí viene haciendo desde hace quince
años...
-Pero por otro lado están "los"
Leonardo Favio, nuestro enorme director de Cine y cantor popular, que nunca
quiso saber nada con el Oscar. Porque él hacía Cine para que lo viéramos y
apreciáramos nosotros los argentinos, no Hollywood. Millones de argentinos
vimos las películas de Favio. De pronto depende de cómo uno recibe ese
reconocimiento, tanto "nacional" como "internacional".
Un día componés un tema que la
radio lo pasa y se produce también la necesidad de muchísima gente de tener tu
disco...
-El trabajo que nosotros hacemos a veces parece desinteresado. Yo no
compongo pensando en "el éxito". Yo compongo pensando en determinadas
situaciones. Por ejemplo hay una situación de violencia en la calle y eso a mi
me sensibiliza, me golpea, me produce un malestar y me lleva a reaccionar.
Después de un tiempo determinado esa situación va a parar al papel, se
emparenta con la guitarra, se hace música, se hace canción y la termino
cantando y contando su historia en un pub, en un restaurante, en una peña o con
los amigos. A veces los premios están buenos pero lo más importante de todo es
el trabajo, definitivamente. Si no el premio no llegará nunca. Por ahí es mejor
que uno esté siempre en alerta y dadas las circunstancias, si a alguien se le
ocurre darle a uno un premio por algo está bien. A José Luis Aguirre hace poco
le dieron el premio "Gardel" por un trabajo que hizo y no se presentó a
retirarlo. A veces el artista está más allá de los premios.
-Y a veces, más allá de estar,
uno quiere saber quién te eligió, quién te premió. Por ahí no sabés quién
escuchó tu canción y porqué te premió. Es lógico que quieras saber los
conocimientos del que te premió y porqué te valoró. Porque puede ocurrir que el
premio te tocó por casualidad y no porque el premiador valora realmente tu
trabajo. A mi juicio hay demasiadas "premiaciones", demasiados "primeros
premios a" y entonces en la práctica no significan nada.
-Ya que haya una estructura que intente de alguna manera "premiar",
obviamente toma una muestra de lo que hay, pero está dejando de lado a veces
cosas que son excelentísimas y desconoce el mismo premiador.
Un premio es buenísimo para el que lo recibe, un premio es buenísimo para
legitimar a la institución que lo otorga, dándole altura tanto al que lo recibe
como al que lo otorgó.
-En definitiva lo que hace que
muchas cosas importantísimas no reciban premios ni lleguen a conocerse es responsabilidad de la difusión, de los
medios de difusión. Si hay una difusión equitativa para los artistas
argentinos tanto como para los extranjeros, ya es algo. Si tenemos un 50 y un
50 por ejemplo, el artista argentino sabe que tiene mucho más oportunidad de
que lo conozcamos todos y no que tengamos que esperar a que se instale en
Buenos Aires para estar cerca de los que manejan la difusión.
-Sigamos charlando de estas cosas que nos atañen a todos, porque no solo
son importantes para los artistas. A veces de una charla como esta resultan
encuentros con quienes las leen o escuchan por radio. Y entonces por ahí
podemos llegar a terminar planteando un programa cultural para la Nación que
nos sirva para poner a nuestra canción de relieve y sea tan importante como la
que venga de afuera.
UN RECUADRO PARA "FORMOSA"
Interpretación exclusiva de "Formosa" en la cocina del amigazo Santos Vera Guayama, en Los Molles.
Este chamamé surge como necesidad de la canción para mi provincia, para la
gente de mi provincia. En la canción se nombra a un personaje de la mitología
guaraní como es el pombero. Formosa, al ser una provincia muy joven, recibe
influencias de todas las provincias y culturas aledañas. Como por ejemplo lo
kechua y la chacarera vienen de Santiago del Estero, madre de ciudades, 450
años casi ya. Más al Norte, una ciudad
que también fue madre de ciudades de América Latina es Asunción del Paraguay,
con su guarania y su polca, sus vocablos, su idioma y su sentir. También nos
envía oleadas de su identidad a nuestra provincia. La canción va contando un
poco lo que son los rios Pilcomayo y Bermejo; nos cuenta también las cosas que
van pasando en la provincia. Esa fue la idea: traer a colación el nombre de la
provincia y las cosas que en ella suceden. En el estribillo dice "hay en tu
escudo un capullo/ recuerdo de buenos tiempos" refiriéndose al cultivo de
algodón. La Provincia de Chubut tiene en su escudo una espiga de trigo sostenida
por las dos manos y la de Formosa tiene también sostenido por las dos manos un
capullo de algodón. Ni Chubut es tenida
en cuenta actualmente por su producción de trigo ni Formosa por su producción
de algodón. La idea fue mostrar a Formosa a través de una canción.
LOS DISCOS
Año 2008:
Año 2012:
Año 2016:
Año 2021:
Audio de la nota 1: "Formosa"
chamamé de y por Flavio Gauna.
Audio de la nota 2: "Milonga de
un largo adiós" de Sergio Geese y Flavio Gauna por Flavio Gauna.
-