Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
Te cuento leyendas
ÁRBOL DE LAPACHO

por Susana C. Otero (adaptaciones e ilustración)




Tamaño A+ A-

El lapacho es un árbol que puede alcanzar entre 20 0 30 metros de altura, es cadufolio e inerme, su tronco puede alcanzar los 80 centímetros y la corteza es castaña oscura. Lo más atractivo de este árbol son sus flores que pueden ser blancos, amarillos, rosados y fucsias.  

Dicen que dicen...que en tiempos lejanos Ñamandú, el padre de todos los hombres, se manifestó ante el pueblo guaraní para comunicarle la buena nueva, su primogénita iba a contraer matrimonio, y como era de esperar, quería homenajear a la feliz pareja con una fiesta a la que todos pudieran participar.

Desde Ivága, Ñamandú, velaba por su pueblo guaraní y nadie osaba contradecirle, ya que él siempre estaba atento a las necesidades de la creación.

Allí en la lujuriante tierra roja, la que llamaron la tierra sin mal, se llevaría a cabo la celebración a finales del invierno.

Mainumbí, el picaflor, sería el encargado de repartir las invitaciones a lo largo y a lo ancho de todo el universo guaraní e invitar a todas las criaturas sin despreciar a ninguna, deberían concurrir con sus mejores atavios, Mburucuyá ostentaría sus pétalos multicolores, Panambí , la mariposa,  sus alas brillantes usaría un imponente traje rosado.

No eran pocos los que estaban ocupados y preocupados por agradar a Ñamandú, algunos se concentraban en los obsequios que le ofrecerían a la joven pareja.

Un viejo Teyu les ofreció su cueva y Caa yari les envió muchas de sus hojas   para que compartieran la deliciosa infusión con los presentes.

Un puñado de jóvenes integrantes de una bellísima orquesta alistaron sus instrumentos, algunos afinaron los mimby’i y los minby pukú, dando comienzo a los primeros acordes de una celestial melodía, luego sonaron las afinadas cuerdas de las mba’e pu y un ravé monocorde que le daba le daba mayor color al sonido, pero la mayor fuerza fue agregada por los percusionistas que reforzaban el ritmo con mbarakas, los co’i paq lqataqui

Los lteguetes y las chauchas de chivato que parecían extraer el sonido del monte y traerlo a la reunión, mientras un coro de niños entonarían las más hermosas melodías jamás escuchadas porque fueron compuestas para la ocasión.

Estaba por comenzar la ceremonia, la mesa estaba tendida, los invitados hambrientos y se podía visualizar platos colmados de vorí vorí, chipas, sopa paraguaya y crocantes mandiocas fritas entre otras muchas delicias, todas regadas con un refrescante tereré o con los más sabrosos mates cebados por las jovencitas de la comunidad.

La tierra roja resaltaba en la noche alumbrada or jasy que su cara redonda en el río.

Los jóvenes amantes esperaban ansiosos lucir los anillos ceremoniales hechos de isipó trenzado, que celosamente eran custodiados en una canastita de mimbre tejida por el Yasí Yateré y encargado de entregarlos a la feliz pareja en un altarcito construido especialmente, con una alfombra de musgo verde y suave, adornada con orquídeas recogidas en los más recóndidos confines de la selva misionera.

Hubo muchos invitados, el Curupí y el Pombero fueron los más cuestionados, como ya dijimos el Yasí Yateré, estaba muy recatado, lo habían elegido para entregar los anillos, ahhh!, el Lobizón, fue muy bien recibido porque no era época de transmutarse.

Cuando todo parecía el momento oportuno para dar comienzo, el mismísimo Ñamandú oficiaría la ceremonia, y mientras el novio impaciente esperaba a su prometida, sucedió algo que no estaba en los planes de los presentes y mucho menos de Ñamandú.

Añá envidioso de tanta felicidad intervino y robó el vestido de la jovencita, ella desesperada y sabiendo que todos la esperaban, y no había tiempo para reemplazarlo, no queriendo defraudar a su prometido y a su querido padre se sintió morir, en pocas horas su cuerpo no pudo resistir tanta presión y cayó en cama y su salud muy deteriorada. Todos temían por su vida.

Mientras tanto los invitados, sin conocer la verdad, impacientes,

comenzaron a murmurar y a hacer locas conjeturas.

Ñamandú no podía creer lo que sucedía, pero en un ataque de furia despidió a todos los comensales, ya que ninguno de ellos se había preocupado por hallar una solución y estaban más proclives al chime y la crítica, que a solidarizarse y solucionar el problema.

Allí, lejos de la inquisidora mirada de Ñamandú, casi imperceptible se encontraba "Tajy", que muerta de vergüenza y temor parecía querer esconderse de la furiosa y tajante mirada de su creador, quien intrigado le preguntó porque seguía allí semi escondida, a lo que Tajy le respondió: -He venido hasta aquí, orgullosa de haber sido invitada, pero avergonzada por no haber hallado un obsequio que pudiera ser digno de la primogénita del creador-.

Sin embargo, enterada de los sucesos que los afligen, ofrezco todo cuanto soy y poseo para superar este difícil momento.

La oferta no cayó en vano. El shamán enterado del ofrecimiento de Tajy mandó preparar una infusión para tratar el estado febril de la joven, después las hábiles artesanas unieron pétalo a pétalo las rosadas flores de Tajy y con ellas le confeccionaron el más bello tipoy jamás antes visto y como aún sobraba mucha madera, le construyeron una cómoda maloca, donde la pareja pudiera crear toda su descendencia.

Ante tal desinteresado despojo, Ñamandú decidió premiar a Tajy, él la declaró inmortal, para ello mandó juntar todas las semillas y diseminarlas por todo el territorio guaranítico, confiriéndoles el poder de crecer sus copas, más altas que cualquier otra, casi, casi, tocando el cielo. Pero para que se destacara aún más, decretó que florecieran en invierno, o sea, que cuando los techos de la selva se tiñan de rosa, todos recordaran el sacrificio de Tajy para complacer a Ñamandú y como él agradecido la premio.

 



Comentá esta nota:




Cantidad de visitas: 8602452







Más de Te cuento leyendas

CHAYA Y PUJYAY.

ÁRBOL DE LAPACHO

LEYENDA DEL COENDÚ

LEYENDA DEL PUENTE DEL INCA.

LEYENDA PARAGUAYA DE IRUPÉ Y PANAMBÍ

LEYENDA MEXICANA : CANEK Y SAC-NICTÉ

LEYENDA MEXICANA DE LA FLOR DE CACTUS.

EL CERRO URITORCO Y CALABALUMBA.

LEYENDA DEL TERO

LEYENDA DEL VOLCÁN TURRIALBA

LEYENDA DEL CHURRINCHE

LEYENDA DEL PUMA YAGUÁ.

LEYENDA DEL ÑANDUTÍ (DE ORIGEN GUARANÍ)

LEYENDA DE LOS ENAMORAD0S

LEYENDA DEL MISTOL

LEYENDA DEL HUITRAL

LEYENDA LA CIRIAGO

LEYENDA DE LOS PÉTALOS DE LA RODOCROSITA

LEYENDA DEL PUDÚ

LEYENDA DEL BUFEO (DELFÍN)

BIBOSI EN MOTACÚ - LEYENDA DE BOLIVIA

LA MULATA, LEYENDA MEXICANA

MARÍA LIONZA, LEYENDA VENEZOLANA

LEYENDA DE LA GUITARRA

LEYENDA DEL ZORZAL COLORADO

LEYENDA DEL OMBÚ

LEYENDA DE LAS TOTORAS

LA FLOR DE AMANCAY

LEYENDA DEL YARAVÍ

LEYENDA DEL CÓNDOR

LEYENDA DEL HUEMUL

TAMANDUÁ, EL OSO HORMIGUERO Y EL ORIGEN DEL BAILE

LEYENDA DE MELINCUÉ

LEYENDA DEL PEZ DORADO

LEYENDA DE LA VIZCACHA

LEYENDA DE LA CALANDRIA

LEYENDA DEL PINDÓ

LEYENDA DE LOS HUMAHUACAS

LEYENDA DEL TORDO

LEYENDA DEL CRESPÍN

LEYENDA DEL PALO BORRACHO

LEYENDA DEL MAÍZ

LEYENDA DE M`BIGUÁ

LEYENDA DEL SAPO

LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA

LEYENDA DEL ÁRBOL DE SAL

LEYENDA DEL CLAVEL DEL AIRE

LEYENDA DEL CARDENAL

LA MUJER VÍBORA

LEYENDA DEL ALGARROBO

LEYENDA DEL CHAÑAR

LEYENDA DE LOS TINGUIRITAS

LEYENDA DEL QUEBRACHO COLORADO

LEYENDA DEL CARPINCHO

LEYENDA DEL JACARANDÁ

LEYENDA DE LA CRUZ DEL SUR

LEYENDA DEL CHAJÁ

CHERUFÉ, EL ABOMINABLE SEÑOR DE LA MONTAÑA

LEYENDA DEL BENTEVEO (BICHO FEO)

EL HALLAZGO DEL PEHUÉN

LAS BARBAS DEL ÑIRÉ

EL NIÑO Y EL CISNE (LEYENDA TEHUELCHE)

ÑANCULAHUÉN

LA MARIPOSA

LAS LÁGRIMAS DE KALILA

COMO COSQUÍN LLEGÓ A SER UNA LEYENDA

LA LEYENDA Y SU MISTERIO

LA MISIÓN DEL COLIBRÍ

LEYENDA DEL URUTAÚ

LEYENDA DE LA VIUDITA

GUALOK Y LAS ESTACIONES

COPAHUE

El ISONDÚ

EL ORIGEN DEL COYUYO

COMO LOS TOBAS CONSIGUIERON EL FUEGO

LEYENDA DE LA FLOR DEL CAMALOTE

LEYENDA TEHUELCHE, LA CREACIÓN DE LAS FLORES.

LEYENDA DEL LAGO NAHUEL HUAPI

LA AZUCENA DEL BOSQUE

PILUN DEWU, OREJITAS DE RATÓN

LA LEYENDA DEL IRUPÉ.

LA LAGUNA DE EPECUÉN

LEYENDA DE LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ

NACIMIENTO DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO

EL REY DE LOS GUANACOS.

EL ORIGEN DE LOS GUARANÍES

EL ORIGEN DE LA MANDIOCA

LA MALDONADA

EL ORIGEN DEL SAUCE

EL ORIGEN DEL CALAFATE

LEYENDA DEL TIMBÓ

EL VIENTO ZONDA

NGUENECHÉN Y LA MALDICIÓN DE LOS CABALLOS BLANCOS

LA FLOR Y EL COLIBRÍ

EL ÚLTIMO GUAYACÁN

LA YERBA MATE

EL GIGANTE DE PIEDRA

KAMSHOUT Y EL OTOÑO

LA FLOR DEL CARDÓN

LEYENDA DEL PALO SANTO - COSAKAÍT

KÁKACH - LEYENDA DEL PÁJARO CARPINTERO

HUIÑAJ

EL GIRASOL

LA CIUDAD DE ESTECO

LA TELESITA

CAÁ-JHE-EN

LA FLOR DEL CEIBO

EL VOLCÁN DOMUYO

LA BALLENA SEGÚN LOS TEHUELCHES

EL CARÁU

EL HORNERO

EL CHINGOLO

EL CEIBO Y EL JUNCO




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar