Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
Pueblos originarios
LA GENTE DE LA TIERRA EN 2025


Tamaño A+ A-

PATRIOTAS IMPORTADOS; NATIVOS SIN OREJAS

por Wenceslao Villanueva (aymara)

Claramente mis abuelos habitantes del trópico de capricornio de ABYA YALA (América del Sur), me enseñaron que un puñado de hojas de coca lanzado al viento, me hará conocer algunos acontecimientos del futuro; y que al mismo tiempo, estas hojas serían mi alimento para soportar el cansancio y tranquilizar mi dolor. Pero, si algún extraño quisiera hacer lo mismo con esas hojas, le sucedería todo lo contrario; su jugo, que para nosotros es la fuerza y la vida, para ellos serán el vicio repugnante y su cruel tortura. 

Para este escrito, me tomé una licencia de mi raíz cultural, munido de mi AKHULLICO (coqueo), para sumarme a las huestes de mis hermanos mapuche, hijos de la Araucaria (Pehuén), con quienes los Aymara siempre tuvimos intercambios comerciales y culturales desde milenios. En mi caso personal, recuerdo que en 2001, en un Ngillatun  de "Anekón Grande", Ing. Jacobacci - Río Negro (que duró cuatro días); propuse a las Pillán Kushe y al Sarkento Prafil que si algún día llegara a ocurrir algún suceso a sus comunidades, yo estaría como un peñi más para su custodio.

Así George Orwell (1944), planteaba que "la historia la escriben los vencedores"; y Litto Nebbia lo reedita en su obra QUIEN QUIERA OÍR, QUE OIGA, con la frase: "si la historia la escriben los que ganan; eso quiere decir que hay otra historia". Desde esa óptica, quiero repensar a esa otra historia; a esa historia que se reconfigura en nuestro imaginario como indígenas; desde la otredad; desde los intersticios invisibles de una estructura negacionista; donde no hay cabida para otra cultura que no sea la ganadora; Así, mi gente mapuche se fue quedando de a poco suspendido en otra dimensión, junto a KAI-KAI-VILU (serpiente con poder para dominar el mar) y XEN-XEN VILU (serpiente con poder para dominar la tierra, y sus volcanes).

Justo en este tiempo, gran parte de mis hermanos mapuche, están siendo hostigados y estigmatizados como TERRORISTAS Y EXTRANJEROS por un grupúsculo muy arraigado a la argentinidad de la Generación del año 1880 del siglo XIX (con basta influencia académica occidental), quienes habrían cimentado profundamente el ODIO hacia el indio. Que ocasionó la vulneración de los derechos humanos básicos y la anulación sistemática de cada una de las comunidades indígenas que todavía subsiste en la zona pampeana y patagónica; y donde se instalaron muchas colectividades extranjeras (anglosajonas y latinas), apropiándose de los territorios nativos (con montañas y lagunas), durante el siglo XX; quienes todavía aducen que la "Ñuke Mapu (Madre Tierra en Mapuche), es una supuesta "tierra prometida" para esas mentes usurpadoras y colonialistas de origen europeo.

Durante el Gobierno de Adolfo Alsina (1876), se construyó una gigantesca trinchera llamada "Zanja de Alsina", excavada a lo largo de la Pampa (desde Nueva Roma, cerca de Bahía Blanca; hasta Italó, en el Sur de Córdoba); dicha zanja de 3 m de boca por 2 de profundidad, tenía una extensión real de 400 km, que había sido proyectada desde el Ministerio de Guerra y Marina del Gobierno Federal, instalando una frontera, lo que hacía imposible el avance de los indígenas hacia los centros poblados. En ese tiempo, también entró a jugar un papel crucial la congregación Salesiana de Don Bosco (llegados a la Argentina  en 1875), con su plan concreto de adoctrinar y evangelizar INFIELES en la Patagonia; entre tanto, la iglesia católica, eclipsaba al mundo sobre los acontecimientos con los pueblos indígenas, con un gesto de reverencia hacia la salud de un niño mapuche de Rio Negro (Ceferino Namuncurá).

 

La Isla Martín García; es cruel testigo del sufrimiento de miles de almas indígenas condenadas a picar piedras

(1871-1886). Las familias traídas desde la llanura pampeana y las provincias de la Patagonia Norte: Neuquén,

La Pampa, Norte de Río Negro y el Sur de Buenos Aires; nunca más volvieron a su tierra de origen.

 

Según escritos, las primeras campañas militares modernas en contra de los indígenas, fueron realizadas por el general  Martín Rodríguez , siendo gobernador de la  Provincia de Buenos Aires , entre 1820 a 1824; continuando Bernardino Rivadavia  quien se dedicara a hacer la guerra a los  indios ; en 1826 se sumó a este funesto proyecto, el prusiano Friedrich Rauch, apodado "EL CARNICERO RAUCH". En un Informe Oficial de la Comisión Científica del Ejército Argentino registra que, en 1879 el tucumano Alejo Julio Argentino Roca (Ministro de Guerra y Marina), inicia oficialmente la campaña militar, con un resultado de "14.000 hombres muertos; 10.539 mujeres y 2.320 niños tomados prisioneros; y los sobrevivientes fueron enviados a Buenos Aires, regalados y entregados como servidumbre a las familias adineradas. De esa manera Roca, se ganó el título de CONQUISTADOR DEL DESIERTO.

El Congreso Nacional del 13 de septiembre de 1878, planteaba claramente sobre la "absorción y asimilación" del indio. Y las crónicas de ese tiempo cuentan que: "la carnicería que se ha hecho con los indios fue bárbara y salvaje (...) esos indios fueron encerrados en un corral y fusilados así como animales y peor que animales". La forma de ultimar a los indios era: la horca, la hoguera, el garrote o la decapitación. Schoo Lastra, Dionisio (1535-1879); en su obra EL INDIO DEL DESIERTO escribe "causaba impresión ver a los convoyes llegar a Buenos Aires repletos de indios prisioneros y encadenados cruzando las calles de la ciudad, rumbo a los cuarteles o a la isla Martín García (...) eran tantos detenidos que desbordaban esos cuarteles de Retiro, del regimiento de Palermo, el corralón municipal del Once y la municipalidad".

 


El 13 de agosto de 2017 "Tiempo Argentino" publicó una nota de Javier Borelli en la que se afirma que «El gobierno está buscando un enemigo interno en los mapuches» "y la ministra Patricia Bullrich lo dijo claramente: para ella, el pueblo mapuche es un problema para la seguridad nacional." A siete años y con Patricia Bullrich nuevamente en el gobierno la situación se mantiene igual. Siempre en desventaja para los auténticos dueños de la tierra y en ventaja para los extranjeros como Bennetton y Lewis.

 

En 1881 el teniente Jorge Rohde justificaba a este genocidio, que era necesario para "convertir a los indios en trabajadores; única condición bajo la cual podían reclamar derecho de existencia. En su momento, la recompensa fue abierta a incursionistas y aventureros a quienes se pagaba: "UNA LIBRA ESTERLINA POR OREJA DE INDIO; y media libra por la de un niño". Durante esos años (1871-1886), la Isla Martín García, pasó a ser el destino final donde miles de almas aborígenes fueron confinados a picar piedras hasta perecer; que serviría para adoquinar las calles de las ciudades importantes de la región. Además, esta Isla fue uno de los puntos desde donde se enviaron indígenas para la explotación del quebracho, la zafra; y también como soldados o marinos sumisos para el Ejército o la Armada.

 

 

Así Domingo Faustino Sarmiento autor de la Ley de Educación 1420 (año1884), planteaba un solo camino que era CIVILIZACIÓN O BARBARIE; de esa manera, los indígenas quedaban fuera; a quienes no se los consideraba siquiera dignos de ser educados; como así también aconsejaba "que no economizara sangre de gauchos, que sólo sirve para abonar la tierra" (carta de Sarmiento a Mitre - 1861). Esta política fue estrictamente implementada por el grupo de la Generación del 80’ y el Partido Autonomista Nacional – PAN, quienes intensificaron su proyecto político 20 años más, continuando con las incursiones militares, en base al fraude electoral, la intimidación y la violencia. En un informe militar de la época, detalla que: "el presidente Avellaneda (1874 - 1880) solicitó niñas de entre 10 y 12 años, y "una india sana y robusta que tenga 20 años", dando a entender que la pedofilia y trata de blancas era habitual en ese momento.

Después de tanta barbarie; una lamngen, Ivana Noemí Huenelaf, mujer originaria, madre y abuela descendiente mapuche-tehuelche hija de la Puelmapu; tras el precedente del caso de la Masacre de Napalpi, decidió presentar un reclamo penal el 16/08/2022, para ejercer el derecho humano irrenunciable a saber la verdad sobre los hechos aberrantes cometidos entre los años 1871 y 1886 por el Estado Argentino que se denominó la CAMPAÑA DEL DESIERTO; siendo una acción política que arrasó con sus propios antepasados, proyectándose hasta la actualidad sobre ella misma. La causa quedó radicada  en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3, a cargo del Dr. Daniel Rafecas con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tribunales de Comodoro Py de Retiro) con la intervención del Fiscalía Federal Nº 7 del Dr. Ramiro González.

La Oficina del ACNUDH (2006) expresa que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar para que haya recursos efectivos y se obtenga reparación; bajo el marco de la figura de GENOCIDIO, en base a la valoración de documentos públicos, intercambios epistolares, informaciones periodísticas y expresiones vertidas en actos públicos y estatales por altos funcionarios del Estado. Según el CONICET, este "hecho" no puede ni debe ser ignorado por el poder judicial, al contrario, éste último hace rato que debió actuar de oficio, atento a que gran parte de esa información está disponible y se encuentra dentro del repositorio oficial de la ciencia estatal.

En la actualidad, el Gobierno Nacional, desentendido sobre el tema, venía celebrando el "Día de la Conquista del Desierto", como un hito importante; sellaba en sus monedas fuertes la imagen de dicha conquista; inclusive, hay historiadores y revisionistas argentinos que responden a una memoria selectiva y maliciosa de la historia, quienes aseguran que las culturas antiguas de Abya Yala (América Profunda), fueron ‘subhumanas’. Esta falacia se quiebra, cuando encontramos en el camino, denuncias permanentes en obras visuales; y también en obras del género musical, como AMUTUY (Vámonos en lengua mapuche), de los hermanos Berbel que reflexiona "¿qué conquista festejan, que no puedo entender?"; o frases como "patriotas importados; nativos sin orejas" de la obra "HUELGA DE AMORES" de la banda Divididos, que nos retrotrae la historia de las valerosas mujeres indígenas de Nicaragua; o la frase de la canción "CINCO SIGLOS IGUAL" de León Gieco donde dice  "en esta parte de la tierra, la historia se cayó".

Una frase muy resonante de Eduardo Galeano plantea: "todos los habitantes en América tenemos sangre indígena: unos, en las venas; y otros, en las manos"; esto me conmueve hasta los tuétanos por lo que debo elegir en qué lado estar. De esa manera apelo a un acercamiento sincero; entre la corriente de herederos directos de los arquitectos de la GENERACIÓN DEL 80’ y los REFERENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS en particular Mapuche; a fin de cotejar un encuentro sobre el genocidio perpetrado en nombre de la civilización. No quiero dejar de lado el aporte de Osvaldo Bayer, con su película documental AWKA LIWEN, donde denuncia esa situación; y repudia a J.A.Roca "que no tiene perdón de dios"; y lamentó "que la Argentina esté parada sobre un territorio agrícola y ganadero lograda en base a la eliminación de cientos de miles de almas indígenas".

Con esta nota sólo pretendo hacer un llamado a todos los seres de bien y a las instituciones que hacen investigación histórica seria en la Argentina, a fin de generar un sincero revisionismo sobre la campaña de exterminio de la sociedad Mapuche entre 1871 y 1886; las cuales no fueron gratuitas, cada expedición o incursión redituó económicamente a muchas familias llamadas patricias, que aún hoy, son las herederas del poder y la fortuna de sus ascendientes. Quizás, si lográramos "enternecer" al Poder Judicial, encontraríamos una nueva manera de saldar deudas. Lo cual serviría para desagraviar a esas almas en pena que todavía aún circulan y que nunca tuvieron descanso en todo este Territorio Querandí. Así también se evitaría a que KAI-KAI-VILU y XEN-XEN VILU emerjan de su letarguía para hacer justicia; y calmar a la gente = che, tierra = mapu (gente de la tierra), que permanentemente invocan a los cuatro puntos cardinales, con sus  kultrunes, Xuxukas y su voz ronca, gritando ¡Marichiweu, Marichiweu!

 


Wenceslao Villanueva

 

JUAN MANUEL DE ROSAS Y LOS PAMPAS

por Ricardo Luis Acebal

Millones de argentinas y argentinos repiten mentiras que difunden los medios de comunicación y la web involucrando a Juan Manuel de Rosas entre los que masacraron a nuestros aborígenes. Fundamentalmente esas mentiras se basan en la historia falsa que se enseña en nuestras escuelas de nivel primario y medio y aún en las universidades. El padre de esas mentiras es Bartolomé Mitre, con quien colaboran algunos "historiadores" actuales. Los documentos investigados por verdaderos historiadores (como Fermín Chávez, José María Rosa...) demuestran lo contrario. A modo de ejemplo:

Juan Catriel:
"Juan Manuel es mi amigo. Nunca me he engañado. Yo y todos mis indios moriremos por él. Si no hubiera sido por Juan Manuel no viviríamos como vivimos en fraternidad con los cristianos y entre ellos. Mientras viva Juan Manuel todos seremos felices y pasaremos una vida tranquila al lado de nuestras esposas e hijos. Todos los que están aquí pueden atestiguar que lo que Juan Manuel nos ha dicho y aconsejado ha salido bien..." Discurso del cacique pampa CATRIEL en Tapalqué celebrando la llegada de Rosas al poder en su segundo gobierno. Extraído del libro "Partes detallados de la expedición al desierto de Juan Manuel de Rosas en 1833. Recopilado por ADOLFO GARRETON. Edit. EUDEBA. Bs. As. 1975.
Nicasio:
"Que él había acompañado en cinco campañas a Juan Manuel y que siempre había de morir por él porque Juan Manuel era su hermano y el padre de todos los pobres". Parte del discurso del Cacique Nicasio en Tapalqué celebrando la llegada de Rosas al gobierno por segunda vez. Extraído del libro "Partes detallados de la expedición al desierto de Juan Manuel de Rosas en 1833" Recopilado por Adolfo Garretón. Edit. EUDEBA.
Cipriano Catriel:
"Nuestro hermano Juan Manuel indio rubio y gigante que vino al desierto pasando a nado el Samborombón y el Salado y que jineteaba y boleaba como los indios y se loncoteaba con los indios y que nos regaló vacas, yeguas, caña y prendas de plata, mientras él fue Cacique General nunca los indios malones invadimos, por la amistad que teníamos por Juan Manuel. Y cuando los cristianos lo echaron y lo desterraron, invadimos todos juntos". Expresiones del Cacique Catriel, extraídas del libro "Roca y Tejedor" de Julio A. Costa.

Cacique Pincén:
Rosas apeló una vez a un humanitario "chantaje" al obligar a los indios vacunarse antes de recibir "suministros" que había comprometido el gobierno. Así lo atestigua  Pincén cuando relata que "...Juan Manuel ser muy bueno pero muy loco; me regalaba potrancas, pero un gringo nos debía tajear el brazo, según él era un gualicho grande contra la viruela y algo de cierto debió de ser porque no hubo más viruela por entonces..." (J.M.Rosa,Hist.Arg.t.VIII).

 


Cacique Pincén

 



Comentá esta nota:


El 13 de agosto de 2017 "Tiempo Argentino" publicó una nota de Javier Borelli en la que se afirma que «El gobierno está buscando un enemigo interno en los mapuches» "y la ministra Patricia Bullrich lo dijo claramente: para ella, el pueblo mapuche es un problema para la seguridad nacional." A siete años y con Patricia Bullrich nuevamente en el gobierno la situación se mantiene igual. Siempre en desventaja para los auténticos dueños de la tierra y en ventaja para los extranjeros como Bennetton y Lewis.
Wenceslao Villanueva
Cacique Pincén


Cantidad de visitas: 8450423







Más de Pueblos originarios

LA GENTE DE LA TIERRA EN 2025

AGOSTO Y NUESTRA MADRE TIERRA

EL NUEVO AÑO EN EL SUR DEL SUR

RESTITUCIÓN DE HUARPES A SU TERRITORIO

ROSA GRILO VIVIÓ PARA CONTARLA

QHAPAQ RAYMI (QUECHUA)- INTIJALLUPACHA-CHIKA MARA (AYMARA)

TUNUPA, EL MAESTRO ANDINO

PRIMERAS FOTOGRAFÍAS TOMADAS A HOMBRES Y MUJERES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

A TREINTA AÑOS DE QUE A LA PACHAMAMA COMENZÓ A CELEBRÁRSELA PÚBLICAMENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

RAMEAR: VIOLACIÓN DE NIÑAS INDÍGENAS

INTI RAYMI

LA MUERTE DE 500 INDÍGENAS EN LA MASACRE DE NAPALPÍ

HACIA LA DEVOLUCIÓN DE TIERRAS AL PUEBLO HUARPE EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS

VIVIR “AL REVÉS” PARA CUMPLIR LAS ÓRDENES DEL PATRÓN

TATARABUELOS QUERANDÍ VOLVIERON A DESCANSAR EN SU TERRITORIO

OTRO ATAQUE A TERRITORIO ABORIGEN EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AÑO NUEVO EN EL HEMISFERIO SUR

MEMORIAS DE LA PACHAMAMA

GUERRA POR MALVINAS: RUBÉN ASENCIO, LA JUSTICIA QUE NO FUE

CALFUCURÁ 142 AÑOS DESPUÉS

SEPTIEMBRE DE 2020: ¿CONTINÚA LA "CONQUISTA DEL DESIERTO"?

HEDOR EN TIEMPOS DE PACHAMAMA

PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL

NUEVO SOLSTICIO DE INVIERNO "AÑO CERO"

LA EPIDEMIA DE LOS OTROS

CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN USHUAIA

HUAZIUL , NIÑO HUARPE DEL CERRO

RESTITUIRÁN A UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE TIGRE LOS RESTOS DE UN ANTEPASADO QUERANDÍ

CAÑÓN DEL COLCA, PERÚ

"QHAPAX RAYMI -GRAN FIESTA DE LA NUEVA VIDA-"

RAFAEL NAHUEL, ASESINADO CON BALAS "NEOLIBERALES"

SONIDOS ANCESTRALES MAPUCHE

LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES

REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

LOS MAPUCHE SEGÚN GASTÓN SOUBLETTE

LAS LENGUAS DE NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS

A PROPÓSITO DE LA AMAZONÍA

IDENTIDAD Y DERECHOS DEL PUEBLO NIVACLÉ

MAPUCHES EN MALVINAS

MUERTE E INVISIBILIZACIÓN EN TIERRA QUERANDÍ

"VIVIR BIEN/BUEN VIVIR"

MONUMENTO AL YAGUARETÉ, GUARDIÁN DE LOS ANCESTROS

"CIVILIZACIÓN O BARBARIE"

MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS

MALOCA Y SALÓN COMUNITARIO EN PUNTA QUERANDÍ

EN MEMORIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONTINÚA LA OFENSIVA "INMOBILIARIA" CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIGRE

OBRA PLÁSTICA PRECOLOMBINA DEL NOROESTE ARGENTINO

ZONCOIPACHA

"TIERRA SIN MAL" VERSUS NEGOCIOS INMOBILIARIOS

EDÉN DEL GUARÁN

RITUALES VODÚ EN HAITÍ

LA VOZ DE LOS SIN VOZ (INKA SAMANA)

AGOSTO Y NUESTRA MADRE TIERRA

¡JALLÁLLA TATA INTI!

RESPETUOSA DEVOLUCIÓN DE RESTOS DE HERMANOS SELKNAM Y TEHUELCHE A SUS LUGARES DE ORIGEN

SOMOS MÁS DE UN MILLÓN

AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO

PRISIONEROS DE LA CIENCIA

RITOS DE LA AMÉRICA PROFUNDA

¡PACHAMAMA CUSIYA, CUSIYA, CUSIYA!

JUAN CALFUCURÁ

PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES INDÍGENAS

INAUGURACIÓN DE LUGAR CEREMONIAL EN REMEDIOS DE ESCALADA, PROV. DE BUENOS AIRES

NUESTRA IDENTIDAD Y LA MEDICINA

EL RETORNO DE KRYYGI Y DE LIEMPICHUM-SAKAMATA

¿DÓNDE ESTÁ DANIEL SOLANO?

TEHUELCHES, DANZA CON FOTOS

EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"?

EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS

NUESTROS TATAS PRISIONEROS DE LA CIENCIA

RECOMENDACIÓN ESPECIAL: NO DEJAR DE VER “TUNTEYH o el rumor de las piedras”

SIMBOLOGÍA EN PAMPA Y PATAGONIA ARGENTINA

"VOLVERÉ A DECIR QUE ESTOY VIVO"

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ

SONIDOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CELEBRACIÓN DE LA CHAKANA EN BUENOS AIRES

UNA NUEVA OFENSA PARA NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

LA ARGENTINA DE LOS CACIQUES

CONTRATAR A LUISA CALCUMIL

RECONOCIMIENTO DE TERRITORIOS

LA RECONQUISTA DEL DESIERTO

CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS

TERRITORIO DIAGUITA - A UN AÑO DEL INTENTO DE DESPOJO TERRITORIAL

Marcha de medio millón de bolivianos apoya a Evo y la revolución boliviana

LA HOJA SUELTA

LA FIEBRE DEL LITIO

DOCUMENTO GRÁFICO: Signos de un período que termina y de otro que comienza

LOS "INDIOS", ESOS PAISANOS NUESTROS




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar