Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
Te cuento costumbres
LA NOCHE DE SAN JUAN Y EL CRUCE DE LAS BRASAS

por por Susana C. Otero (adaptaciones e ilustración)




Tamaño A+ A-

Cuando los españoles llegaron a estas tierras, no sólo trajeron consigo el catolicismo como religión oficial, si no que adicionó sus propias deformaciones y supersticiones, atribuyéndole a algunos santos, dotes de milagreros.

Esta creencia a la cual haremos referencia a estas tierras y aceptada a pie juntillas por los nativos guaraníticos y aún hoy, se sigue practicando en algunos espacios al noreste de nuestro territorio.

El cruce de las brasas sucede el 23 de junio a la media noche fecha en que se celebra la Noche de San Juan, este ritual constituye una de las prácticas paganas más impresionantes en toda el área de influencia y específicamente en el interior, de lo que hoy conocemos como provincia de Chaco.

La creencia popular afirma que aquel que crea fervientemente en San Juan, será protegido y no sufrirá daño alguno si atraviesa descalzo el colchón de brasas al rojo vivo.

Para llevar a cabo la fogata será menester atizar el fuego hasta conseguir brasas al rojo vivo, luego se extienden formando un colchón de las mismas de 5 o 6 metros de largo y un espesor de 10 cm. aproximadamente, que los promesantes deberán atravesar a paso firme, no antes de haberse persignado haciéndose la señal de la cruz.

Esa noche, los creyentes, en algunos hogares encienden luminarias en honor al santo, también se acostumbra fabricar " lambras ", que consiste en candiles, que se iluminarán a base de cebo y mechas de trapo las que se introducirán en un envase fabricado con cáscaras de naranja, para luego colgarlas utilizando finos alambres y sujetarlas de los árboles.

Otra costumbre que se lleva a cabo la noche de San Juan es la del Toro Candil, los adultos esa noche festejan con ricas comidas, baile y se escucha chamamé, los niños y jóvenes en medio de la celebración, arman una pelota de trapo para jugar al "Toro Candíl".

Esta pelota, a la que denominan Pelota Tata se empapa en combustible, y luego la lanzan al ruedo encendida, entonces los niños y jóvenes la patean ahuyentando así al mismísimo Añá, que es a quien representa la Pelota Tata. 

 

Glosario.

Añá: Demonio.



Comentá esta nota:




Cantidad de visitas: 8670174







Más de Te cuento costumbres

CAÑA CON RUDA

FIESTA DE CASABINDO

LA NOCHE DE SAN JUAN Y EL CRUCE DE LAS BRASAS

MATE CON TORTAS FRITAS.

CUARTO TORNEO PROVINCIAL DE BOLITAS EN SANTA FÉ

LA CORPACHADA

LA PACHAMAMA

LAS PAYADAS

LA SEÑALADA EN EL NOROESTE ARGENTINO

LA SEÑALADA EN EL SUR ARGENTINO

LA PIÑONEADA

EL CARNAVAL

LA MINGA

LA MATEADA




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar