Inicio Noticias, Notas
y Reportajes
Cultura en los
Municipios
Diarios,
revistas y
otros papeles
Danza con
identidad
Escuelas con
identidad
Discos Pueblos
originarios
Fotos con
Identidad
Peñas y Encuentros Radio Cine Libros Teatro Pintura, dibujo, escultura y
algo más
Tango Pibes Libro de Visitas
“A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS”

Luego de más de diez años de solicitar un apoyo económico para el mantenimiento de este sitio a Organismos del Estado, tanto Nacional como Provincial y Municipal e incluso a la actividad privada y no teniendo respuesta alguna, recurrimos a la solidaridad de nuestras lectoras y lectores.
Si usted desea colaborar a voluntad (todo aporte, por mínimo que parezca, es útil) puede hacerlo a:
CBU: 01401055 03504256471340 - Cuenta nº: 564713/4
Banco de la Provincia de Buenos Aires. MUCHAS GRACIAS

Pueblos originarios
HEDOR EN TIEMPOS DE PACHAMAMA

Wenceslao Villanueva celebrando a Pachamama en el humedal Laguna de Rocha (Provincia de Buenos Aires) en agosto de 2012.

Tamaño A+ A-

LA PACHA DE LOS QUERANDÍES

por Wenceslao Villanueva

Fotos: Ricardo Luis Acebal

Camino a diario por el "Barrio Bernardino Rivadavia 1" (Ciudad de Buenos Aires), que viene resistiendo a los embates del tiempo y las últimas corrientes migratorias desde hace 60 años. Ha ido mutando en diversas culturas: primero coreanos y luego bolivianos (en su mayoría aymaras y quechuas). Circulo este barrio desde fines de la década del 80`, donde tuve la oportunidad de enseñar instrumentos musicales a niños en el Comedor de Tita. Repentinamente me distrae una invasión de paleópteros (libélulas), insectos ancestrales de la región de los humedales (bañados), quienes están volviendo a recorrer su hábitat. Así mi mente hace que me traslade imaginariamente hacia los antiguos Querandíes, quienes seguramente seguirán circulando por estos suelos como lo hacían desde hace siglos. Cierro mis ojos e imagino que estoy parado sobre las cenizas de esos antiguos habitantes "ostentadores de saberes ancestrales de estas tierras". Pero al mismo tiempo siento ausencia de elementos concretos de esa tradición ancestral. Así acudo a datos que Pedro Campomar me había dado alguna vez. Eran escritos de un cronista que decía: "los indios querandíes se hallaban a una distancia de unas cuatro leguas Riachuelo arriba". El cronista (que era Ulrico Schmidl) tomaba esa distancia a partir del actual Parque Lezama (sur de la Ciudad de Buenos Aires) y se refería a "un área de barrancas coronadas por grandes ombúes frente al Riachuelo y que en esos tiempos integraban gran parte de la planicie". También decía: "se avizoraban puros bañados", indicando el área que hoy ocupa parte del sur de la Ciudad de Buenos Aires y de los partidos de Avellaneda y Esteban Echeverría. Así, observo muy seguro que el Querandí (que hoy nos contempla como un ave fénix) fue un ser originario de estas tierras. Poseía una cultura que aparentemente ya no encuadraría dentro del paradigma occidental y a pesar de ser el primero en resistir y derrotar al invasor no nos puede contar su historia.

 


Juan Bagual, querandí de los que vencieron a Pedro de Mendoza en 1536, decide salir del Río de la Plata después de 473 años (historieta, dibujo de Sebastián Maissa)

 

Por otro lado, los pueblos de Abya Yala (América), unos por ser nómades y otros por ser sedentarios también acostumbraban trasplantarse en diversos lugares.

Ahora estoy frente a gente de mi propia raíz cultural, que no hace mucho se asentó en este barrio munido de su cultura, sus saberes y sus tradiciones. Se puede observar claramente en gran parte de estas familias cómo van poniendo en escena ese saber cultural. Así se observa que realizan diversas festividades. Por ejemplo la celebración de la fiesta de Santiago (sincretismo religioso), ancestralmente una fiesta dedicada al "Dios Rayo" que ocurre a fines del mes de julio. Los abuelos cuentan que se escuchan desde el corazón mismo de la Tierra, desde su centro, "el rugido de los truenos" que anuncian la llegada del nuevo tiempo y que deben despertar las gentes dormidas de cada rincón de las selvas y las montañas desembocando en la celebración principal de las "ch`allas" (inauguración) individuales en cada una de las casas a partir del 1º de agosto. Cuando alguien ingresa al barrio encuentra que hay un lapsus de contradicción entre la posmodernidad cosmopolita y las costumbres de una aldea antigua llena de tradiciones.

 


Celebración en agosto de 2012, en el humedal Laguna de Rocha, Provincia de Buenos Aires.

 

Rodolfo Kusch diría: "es la dicotomía que genera hedor/ pulcritud que conlleva la antinomia sarmientina de civilización y barbarie." Así los ancianos y ancianas que elevan a lo alto sus sahumerios para celebrar a la Pachamama son el hedor cultural, son los ilustres de la vida, de la cultura viviente. Y los pulcros serán quienes integran la posmodernidad, que van quedando fuera de la tradición. Así los mitos y las tradiciones sostienen a cada familia. Pero la Iglesia es muy influyente y todos se arrodillan y rezan cuando se llama a misa. No me olvido de la reflexión de Eduardo Galeano "...Vinieron. Ellos tenían la biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron -cierren los ojos y recen-. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia...". El sincretismo cultural, es producto del choque entre dos cosmovisiones que se manifiestan en parte de la sociedad; así el catolicismo tiene a una multitud de descendientes indígenas que sacan a relucir a la Pachamama enmascarándola con las fiestas de las vírgenes (Luján, Copacabana, Itatí y otras). También las iglesias evangélicas intentan enajenar al indígena de su espiritualidad, acusándolo de que el culto a la tierra es un rito satánico. Los vecinos indígenas de este barrio "Rivadavia 1" solo cumplen con el mandato de sus ancestros: agradecen y solicitan favores a Pachamama (pacha = mundo/ mama = madre), como si fuera una diosa. Así veo transitar a otros congéneres por la región que profesan a sus propios "dioses". Unos pampas, otros mapuches, diaguitas, guaraníes, etc., quienes aparentan ser simples forasteros que solo vuelven a circular por estos bañados por donde seguro ya habrían andado sus ancestros. Al igual que la libélula, que vuelve a circular porque tiene incorporado este hábitat en su memoria biológica.

A pesar de que cada familia ya hizo la ch`alla de su vivienda el primer día de agosto todas preparan un ritual colectivo a Pachamama en el centro de la plaza, que ocurre frente a mujeres y hombres, niñas y niños. Sucede ante la mirada estupefacta de propios y extraños. El "abuelo fuego" es el escribano que elevará los ruegos al Cosmos entero. Así las ancianas y los ancianos indígenas son los que ofician una ceremonia cuando se trata de invocar a los espíritus ancestrales; ellos enseñan que la Pachamama es un ser inmanente que está en todos lados, que solo se corporiza en esta época desde cada rincón del Planeta Tierra, brotando con su fertilidad en busca de las fuerzas de la Naturaleza (el viento) para ser fecundada. Que no es lo mismo pensar a la Tierra como un ente a fin de someterla, depredarla o explotarla.

 


Wenceslao Villanueva y una hermana delegada de aborígenes norteamericanos durante un encuentro en Malleo, Provincia de Neuquén el 27-3-05.

 

El ritual en honor a Pachamama nos plantea muchas cuestiones sobre la omisión del sentido del valor hacia la Tierra como generadora de vida y dadora de sustento a sus habitantes, culturalmente denominados hijos. Así los indígenas de este barrio, en vez de rogar por la mejora de sus cloacas, o la falta de agua, o inconvenientes en la energía eléctrica prefieren elevar sus ruegos al Cosmos para que la humanidad tome conciencia de que es necesario evitar la destrucción ambiental, el envenenamiento de los cultivos, el impacto minero a cielo abierto, la contaminación de los ríos y mares.

El ritual a la Pachamama sugiere que no es bueno condenar a las generaciones vinientes a una penuria ambiental. Dicen los abuelos que "Pachamama es como un perro lanudo, que si le pica una pulga, se sacude y sigue andando". Quiere decir que la tierra es eterna en su eternidad. En definitiva, la Pachamama no es solo suelo o tierra geológica, tampoco es sólo Naturaleza. La Pachamama es "el todo" y se concentra a veces en manantiales, en vertientes o apachetas. Así, los humedales de los antiguos Querandíes, ahora ya son una gran apacheta frente a la antinomia de un Estado ausente. Que con este ritual se demostró al mundo que sí se pudo invocar a las fuerzas innatas de los Querandí en este barrio obrero de la Capital Federal, en el cual la vida se reinaugura, la ceremonia se reinventa, la conciencia se refresca y las energías se restablecen, desde lo local a lo universal.

W.V.

Un "sí digo" a la observación que hace Wenceslao Villanueva en esta nota.

La vuelta de las libélulas a territorio querandí:

Dicen los estudiosos, a propósito de este insecto que no solo habitaba Buenos Aires sino que también habita humedales de distintos rincones del mundo: "Estos insectos tienen un papel importante en el medio ambiente,  no son perjudiciales  y aportan beneficios como cazadores y controladores de otros insectos."

R.L.A.


Algunos humanos tatúan sus cuerpos con la imagen de la libélula.

 



Comentá esta nota:


Wenceslao Villanueva celebrando a Pachamama en el humedal Laguna de Rocha (Provincia de Buenos Aires) en agosto de 2012.
Juan Bagual, querandí de los que vencieron a Pedro de Mendoza en 1536, decide salir del Río de la Plata después de 473 años (historieta, dibujo de Sebastián Maissa)
Celebración en agosto de 2012, en el humedal Laguna de Rocha, Provincia de Buenos Aires.
Wenceslao Villanueva y una hermana delegada de aborígenes norteamericanos durante un encuentro en Malleo, Provincia de Neuquén el 27-3-05.
Algunos humanos tatúan sus cuerpos con la imagen de la libélula.


Cantidad de visitas: 8246034







Más de Pueblos originarios

SEMINARIO VIRTUAL: MESOAMÉRICA Y LOS ANDES

AGOSTO Y NUESTRA MADRE TIERRA

EL NUEVO AÑO EN EL SUR DEL SUR

RESTITUCIÓN DE HUARPES A SU TERRITORIO

ROSA GRILO VIVIÓ PARA CONTARLA

QHAPAQ RAYMI (QUECHUA)- INTIJALLUPACHA-CHIKA MARA (AYMARA)

TUNUPA, EL MAESTRO ANDINO

PRIMERAS FOTOGRAFÍAS TOMADAS A HOMBRES Y MUJERES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

A TREINTA AÑOS DE QUE A LA PACHAMAMA COMENZÓ A CELEBRÁRSELA PÚBLICAMENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

RAMEAR: VIOLACIÓN DE NIÑAS INDÍGENAS

INTI RAYMI

LA MUERTE DE 500 INDÍGENAS EN LA MASACRE DE NAPALPÍ

HACIA LA DEVOLUCIÓN DE TIERRAS AL PUEBLO HUARPE EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS

VIVIR “AL REVÉS” PARA CUMPLIR LAS ÓRDENES DEL PATRÓN

TATARABUELOS QUERANDÍ VOLVIERON A DESCANSAR EN SU TERRITORIO

OTRO ATAQUE A TERRITORIO ABORIGEN EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AÑO NUEVO EN EL HEMISFERIO SUR

MEMORIAS DE LA PACHAMAMA

GUERRA POR MALVINAS: RUBÉN ASENCIO, LA JUSTICIA QUE NO FUE

CALFUCURÁ 142 AÑOS DESPUÉS

SEPTIEMBRE DE 2020: ¿CONTINÚA LA "CONQUISTA DEL DESIERTO"?

HEDOR EN TIEMPOS DE PACHAMAMA

PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL

NUEVO SOLSTICIO DE INVIERNO "AÑO CERO"

LA EPIDEMIA DE LOS OTROS

CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN USHUAIA

HUAZIUL , NIÑO HUARPE DEL CERRO

RESTITUIRÁN A UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE TIGRE LOS RESTOS DE UN ANTEPASADO QUERANDÍ

CAÑÓN DEL COLCA, PERÚ

"QHAPAX RAYMI -GRAN FIESTA DE LA NUEVA VIDA-"

RAFAEL NAHUEL, ASESINADO CON BALAS "NEOLIBERALES"

SONIDOS ANCESTRALES MAPUCHE

LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES

REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

LOS MAPUCHE SEGÚN GASTÓN SOUBLETTE

LAS LENGUAS DE NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS

A PROPÓSITO DE LA AMAZONÍA

IDENTIDAD Y DERECHOS DEL PUEBLO NIVACLÉ

MAPUCHES EN MALVINAS

MUERTE E INVISIBILIZACIÓN EN TIERRA QUERANDÍ

"VIVIR BIEN/BUEN VIVIR"

MONUMENTO AL YAGUARETÉ, GUARDIÁN DE LOS ANCESTROS

"CIVILIZACIÓN O BARBARIE"

MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS

MALOCA Y SALÓN COMUNITARIO EN PUNTA QUERANDÍ

EN MEMORIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONTINÚA LA OFENSIVA "INMOBILIARIA" CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIGRE

OBRA PLÁSTICA PRECOLOMBINA DEL NOROESTE ARGENTINO

ZONCOIPACHA

"TIERRA SIN MAL" VERSUS NEGOCIOS INMOBILIARIOS

EDÉN DEL GUARÁN

RITUALES VODÚ EN HAITÍ

LA VOZ DE LOS SIN VOZ (INKA SAMANA)

AGOSTO Y NUESTRA MADRE TIERRA

¡JALLÁLLA TATA INTI!

RESPETUOSA DEVOLUCIÓN DE RESTOS DE HERMANOS SELKNAM Y TEHUELCHE A SUS LUGARES DE ORIGEN

SOMOS MÁS DE UN MILLÓN

AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO

PRISIONEROS DE LA CIENCIA

RITOS DE LA AMÉRICA PROFUNDA

¡PACHAMAMA CUSIYA, CUSIYA, CUSIYA!

JUAN CALFUCURÁ

PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES INDÍGENAS

INAUGURACIÓN DE LUGAR CEREMONIAL EN REMEDIOS DE ESCALADA, PROV. DE BUENOS AIRES

NUESTRA IDENTIDAD Y LA MEDICINA

EL RETORNO DE KRYYGI Y DE LIEMPICHUM-SAKAMATA

¿DÓNDE ESTÁ DANIEL SOLANO?

TEHUELCHES, DANZA CON FOTOS

EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"?

EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS

NUESTROS TATAS PRISIONEROS DE LA CIENCIA

RECOMENDACIÓN ESPECIAL: NO DEJAR DE VER “TUNTEYH o el rumor de las piedras”

SIMBOLOGÍA EN PAMPA Y PATAGONIA ARGENTINA

"VOLVERÉ A DECIR QUE ESTOY VIVO"

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ

SONIDOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CELEBRACIÓN DE LA CHAKANA EN BUENOS AIRES

UNA NUEVA OFENSA PARA NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

LA ARGENTINA DE LOS CACIQUES

CONTRATAR A LUISA CALCUMIL

RECONOCIMIENTO DE TERRITORIOS

LA RECONQUISTA DEL DESIERTO

CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS

TERRITORIO DIAGUITA - A UN AÑO DEL INTENTO DE DESPOJO TERRITORIAL

Marcha de medio millón de bolivianos apoya a Evo y la revolución boliviana

LA HOJA SUELTA

LA FIEBRE DEL LITIO

DOCUMENTO GRÁFICO: Signos de un período que termina y de otro que comienza

LOS "INDIOS", ESOS PAISANOS NUESTROS




Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar