"SALGAMOS A POBLAR EL MUNDO CON POESÍA"
por
Ricardo Luis Acebal
En el prólogo, Marcelo
Padilla dice: "
Denuncia en llamas y otras manifestaciones
empieza situado en
la urdimbre de la poética de la carne viva. Y dice Lucio: "El sitio que habita la vida es éste donde vives, te viven y te llevan;
este lugar donde el lenguaje es movimiento pasajero de generaciones sin edad
que no esperan futuros por falta del presente propicio; aquí sobrevivimos a
revolución y poesía". No pide nada el poeta, solo canta su denuncia en
medio de un fuego que lame las espaldas de los desahuciados que no solo no
llegan a los pisos altos de los edificios."
...........................................................................
Necesitamos
desterrar las miserias del alma
y socavar la
mezquina pobreza
habitante
infinita de negras conciencias:
la inconciencia
misma, mis hermanos.
No se trata tanto
de dar a los pobres
como si de
hacernos pobres con ellos,
aprender de ellos
y comprometerse con ellos;
es uno de los
tantos caminos para alcanzar
los problemas de
toda la humanidad,
y revertirlos...
He olvidado mi
nombre en el surco,
en el niño
abandonado,
la lágrima
vestida de mujer,
el sudor de los
obreros,
las políticas de
la mentira,
las
manifestaciones,
el odio que nos
azota,
la inservible
ira,
el desprestigio
de los menos,
en la ausencia de
la ternura,
en la tardanza
del mundo nuevo.
He olvidado mi
nombre en este poema triste
que he llamado
simplemente: "pueblo".

Lucio Albirosa (Foto: Colectivo Learte)
POESÍA DE CARNE Y
HUESO
Lucio
demuestra saber perfectamente de qué se trata, cuando se refiere a la
injusticia social en la Argentina y en toda Latinoamérica:
El pibe de la esquina usa gorra al costado;
escucha hip hop, electrónica, dance;
se ríe de todo y todos, el ácido lo devora.
El pibe de la esquina viste marcas extranjeras,
no leyó el Martín Fierro en la primaria,
no escuchó jamás a Atahualpa Yupanqui.
Le impusieron un idioma obligatorio
y sus problemas se cancelaron por completo
al presionar un gatillo de Smith &Wesson
nueve
milímetros.
.................................................................
Nos habita un germinal silencio
de peces moribundos en río sin cauces
ni afluentes satisfactorios,
no hay piedad con los buscas
en las cifras de la bolsa.
Hay un oído sordo a las quejas,
no hay clínica ni medicina
que atienda la entraña dolida del pueblo.
Nadie es hijo del azar en el gremio de los más,
todo fue planificado en mesa de dioses
y banquetes elegidos por conveniencia ajena.
No hay llave que abra pórticos de oculto oro.
Vale el mismo juicio para
cuando aborda el femicidio y cuando recorre todo el continente en su "Mensaje
para Andinia" (lo que llaman América desde 1492) desde los Mohicanos y
Cheroquees hasta los Onas, Ranqueles y Patagones, concluyendo:
Andinia:
hasta que cese el respirar
del último hijo de tu piel de bronce,
ellos, los amos del genocidio,
no habrán ganado ninguna batalla.
Se ocupa de "La niña del
barro", del "Pibe del basural", del "hombre común" y de ese joven que "sabía
que en la tierra estaba el cielo y el infierno" llamado Santiago Maldonado:
Era nómade
Se lo llevaron
Fue viento con su libertad total
Se lo llevaron
Era un tatuaje de paz
Se lo llevaron
Era enemigo de las injusticias
Se lo llevaron
Era amigo de la amistad
Se lo llevaron
........................
Forzada y cobardemente se lo llevaron
Tenía nombre, apellido, un corazón y muchos sueños...

Lucio Albirosa y Julio Rudman frente a Santiago Maldonado según Andrés Casciani
Y es más poeta que nunca
cuando se expresa en prosa:
"PLAZA CONSTITUCIÓN
Lo observé de cerca. Le
ofrecí mi pan, la ternura total
multiplicada servida en un plato repleto de amor y cariño (allí también me vi
como el que fui una vez).
(Bs As,
noviembre, 2015)"
Y en
el pago natal, refiriéndose al Tupungato y su (nuestra) gente:
"TUPUN CATU LARICO LARIKU
(Mirador de estrellas que no se humilla)
Ningún vulcanólogo entendió el misterio del que habló Tocoepchap,
tampoco los demás. Calma era la tierra antes de los hechos indevelados en el
valle donde suele despertar en cólera el Cacique Uco y sus consanguíneos."
"VERDADES DEL HUENTOTA Y MENDOZA
Maipú, una mañana gris de
junio, 2016
....Todo aparenta suceder de
nuevo aquí y ahora. El rostro del huarpe
se hundió en la paz mineral que citara un poeta en la zamba del riego,......"
("Verdades del
Huentota y Mendoza", 2° Premio del 1° Certamen Internacional de Narrativa
"Vientos del desierto", Edit. Equinoxio, Mendoza, 2016)
"PATEANDO PIEDRAS
"....El tipo, por
dar un ejemplo de sus actos, visita el hambre de los olvidados, hurga sus
estómagos vacíos y te sirve a vos en tus propios ojos un plato de esos dolores
como si fuesen la amarga melodía que obligatoriamente debes oír masticando,......"
("Pateando
piedras", finalista de la "6° Convocatoria Internacional de Poesía y
Narrativa", Edit. Mis Escritos, Bs As. 2016)
"DESAMPARO
....Ermitaño del
amor, el niño cruzó a prisa galerías vendedoras de silencios; las vidrieras ojerosas le mostraron el tango
roto de Discépolo en este siglo veintiuno;...."
Y el
cierre de
Un tal "Pepe" (Bar Imperial, Santa Cruz de Tenerife, España, mayo de
2017):
"........
Y es así que este
decidor crudo, predicador del fango argentino y tan joven para el plano
literario que consagra solamente a maduros intelectuales por encima de egos,
virtudes y desaciertos; viene a estamparnos de manera cabal, simple, profunda y hasta triste -si así quiere
verse-, pero certera y desnuda a la vez; los versos resistidos por la elite
académica de renombre y absurdo moño de etiqueta........"
Coincido
totalmente con este "tal Pepe" en su "cierre" y también con que Albirosa trae un incendio a cuestas, carga
el barro no mostrado en los noticieros.
Comparto
también lo expresado por el periodista cultural mendocino Julio Rudman:
"Apenas una sugerencia, no consejo: lleve este libro
en su mochila, es un instrumento de amor. Por el Otro, por la Otra y, de paso,
quizá le sirva para iniciar un romance. ¿Qué más se puede pedir de un poeta en
estos días de oprobio?".
Para poder llevar su
ejemplar impreso y encuadernado como libro en su mochila comuníquese con
gritosdepoemas@gmail.com

Lucio Albirosa, escribiendo entre los disparos que vienen de uno y otro lado (Foto: Susana Arenas)