"MACANDAL", SÍ.
por
Ricardo Luis Acebal
Tal como informa la lámina
que acompaña al compacto (10 puntos por el dibujo de carátula de Alejandro
"Ratón" Echegoyen y el Arte de Víctor Cunha) el disco fue grabado en "La
Batuta" por Daniel Báez durante los
meses de junio, julio y agosto de 1994.
Hoy, treinta años después de este disco, Héctor Numa Moraes continúa siendo un cantor y compositor imprescindible del canto popular de Uruguay y también de Argentina.
A continuación del título
de esta nota indiqué que son 14 los temas de este disco. En rigor, el archivo
número dos no es una canción cantada por Numa, pero suena a música y a poesía:
es la voz del gran Zitarrosa, que en 38 segundos le comunica a Moraes que le
envía "un texto". Ese texto se convirtió, con la música de Numita compuesta
durante su exilio político (1974) en la bellísima "Así nomás".
Subrayo su compromiso
permanente con la identidad cultural uruguaya y latinoamericana. Todo lo suyo
fue y es bien "de aquí". Lo prueban las numerosas canciones que compuso con
letra de Washington Benavides. Negros e indios (Centro y Suramérica) son
constantes protagonistas de sus interpretaciones.
"¿Porqué Numa Moraes -se
preguntará más de uno- ha titulado "Macandal"
a su último trabajo discográfico?" dice Benavides en el comienzo de su
comentario, que más abajo se reproduce en su totalidad. Y enseguida: "Nos
apresuramos a definir que lo que dicho sonoro vocablo significa en
afro-antillano es el nombre de un caudillo independentista haitiano,
prebolivariano; y también es un amuleto para la buena suerte; y también quiere,
finalmente, significar Brujería."
En este disco se incluyen
dos canciones con letra del poeta puertorriqueño Luis Pales Matos y cuatro con
autoría de Washington Benavides (excelentes "Muerte del Cacique Sepé" y
"Provinciano") y hasta un romance popular español de autor no conocido, con
música también sin compositor registrado.
Una vez más le recomiendo
escuchar con un equipo de sonido que reproduzca graves, medios y agudos (no con
el parlantito de lata del telefonito) y, desde luego, con celular y televisor
desconectados.
Volvamos a nuestras
esencias, paisano. Porque estos "medios
de (in) comunicación" que se han
convertido en "fines" para muchos (lamentablemente demasiados) seres
humanos, envenenan más que el glifosato y que ciertos "pastores" salvadores de almas.

Tapa de "La Patria compañero", disco de 1971.
.

Héctor Numa Moraes nació en Curtina, Tacuarembó, el 28 de abril de 1950.
Si desea escuchar parte de
"Macandal" haga click aquí:
Audio de la nota 1:
"Provinciano" - de Washington Benavides y Numa Moraes.
Audio de la nota 2: "Numen" - de Luis Pales Matos y NumaMoraes y "Río Negro" de Anselmo Grau y Aníbal
Sampayo.