CUATRO VECES SUDAMERICANO, PRINCIPALMENTE ANDINO
Horacio Quintana, docente
de música (o máistro de musíca, como le dirían por pagos noroestinos de nuestra
Argentina), comenta: "Creo que mi paso por la educación no estaría concluido si
no tuviese la oportunidad de ofrecer esta grabación como corolario de mi
trabajo en las diversas instituciones en las que tuve el placer de ejercer esta
hermosa profesión. Estuve al frente del Taller de Instrumentos Autóctonos del
IFAA (Instituto de Folklore y Artesanías Argentinas de la Municipalidad de
Avellaneda) durante 28 años y en la EMPA (Escuela de Música Popular de
Avellaneda) desde hace 22 años en los que desarrollé, en la cátedra Aerófonos
Indoamericanos, distintas metodologías para la enseñanza de la música popular y
originaria, pensando fundamentalmente en el cómo comunicar determinados saberes
que tenían un origen en la cultura popular marginal, principalmente de la zona
andina. Hoy es una deuda que puedo saldar."

Horacio Quintana y el canto del Viento.
En la lámina que acompaña
el volumen 4 expresa:
"Sabemos aquellos que
amamos la música de raíz folklórica, popular y originaria sudamericana que es
imposible dejar esta senda, en que por un lado la investigación y la práctica
de la apropiación de las distintas manifestaciones artísticas es una forma de
vida."
También dice que "Los
contenidos de los 4 CDs., de algún modo, sintetizan la dirección que traté de
dar a cada uno de los talleres y prácticas grupales que estuvieron a mi cargo
en todo ese lapso (proyectos pedagógicos acerca de la música de Sudamérica a
través de 30 años de este extraordinario ejercicio que es la docencia)."
Ofrecimiento: "Quedo a
disposición de aquellos que deseen información sobre el material grabado".
Remate: "Sería bien vista la reproducción total y/o
parcial de este material
en cualquier circunstancia cultural en la que
resultase importante,
incluso
llegando al abuso."
"NO CANTA USTED, NI CANTO YO/ES SUDAMÉRICA MI VOZ..."
(Félix Luna: "Cantata Sudamericana")
"América Latina es un solo
poncho" sintetizó alguna vez don Atahualpa Yupanqui, aconsejando cómo debíamos luchar
quienes hemos nacido en esta Patria Grande para lograr libertad y equidad
social con identidad espiritual propia.
En su libro "El Canto del
Viento" expresó: "Aún hoy vemos, detrás de la palabra española y del perfil
mestizo, el sello de aquella edad de greda y sol y cobre y ríos y labrantíos
azules más allá de los tolares y los iros... Ojos grandes y oscuros, un cerco de
pestañas, chuzas aindiadas... bocas buriladas por la raza... el cabello lacio, el
diálogo casi secreto, armonía entre
hombres, tierra y sol."
De esa armonía que
menciona don Ata vienen los sonidos de las bellas músicas que habitan en los
discos del multiintérprete Quintana. Escúchelas con sus oídos y su corazón y si
también es docente como él, compártalas con las chicas y chicos que le toque
alumbrar.
Ricardo
Luis Acebal
PD.: Agradezco la gentileza del dúo compuesto por
Marisa Barrios y Rubén Otero, que oficiaron de chaskis y acercaron estos discos
de Quintana a Identidad Cultural. R.L.A.

Quintana: tinta + papel + cuerdas= Identidad
Para adquirir los discos
aquí comentados escriba a: quenashq@gmail.com
Y si desea escuchar algunos momentos de
"SOLO...SUDAMERICANO" haga click aquí.
Audios de la nota:
1-"Pachamama" - Toyos-tradicional Bolivia y "Papel de plata" -Tradicional Perú.
2-"Campanitas de
Punyaro"- sanjuanito, Ecuador y "Llegando a La Rioja"- chaya de Gustavo Patiño,
Argentina.