El Tata Cedrón es el mejor
cantor de boliche que yo haya escuchado. De boliches de pueblo, de los que
frecuentamos los laburantes; de los boliches atorrantes del tiempo de los
comienzos del Tango y de los actuales que funcionan en incontables rincones del
Gran Buenos Aires y de todo nuestro país. Su expresión canora es la suma de pequeñas
dosis de Angel Vargas, el Polaco, Julio Sosa, Zitarrosa, Tormo... (y se puede seguir
agregando). Nos dice, nos cuenta lo que nuestro corazón está necesitando,
acompañado por músicos que son verdaderos troesmas, sensibles, afinados hasta
el infinito y nunca fríos "conservatoriales". En las fotos de las listas de
temas que incluímos aquí están sus nombres, como los de quienes hicieron los
arreglos.
Aquellos que anden
buscando extremas finuras líricas, canto "químicamente" puro ¡abstenerse!
¡Diletantes atrás! Esto no es pa` ustedes.
En el texto que acompaña a
los dos discos, Guillermo Pintos señala que están compuestos por "todos relatos
que son uno con la voz que los inventa o recuerda, esa voz ampliada del Tata
que es la del Cuarteto. Voz que es melodía y puesta en escena para un acto
único, irrepetible, múltiple, donde el actor nos hace creer que es un hombre
real..." "Como quien arma y desarma un corazón vivo y palpitante arriba del
tinglado, ante la vista de unos cuantos que a sólo veinte centavos por un
momento se olvidan del tiempo para escuchar por primera y última vez a las sirenas:
en el laberinto de los mares y en el de los planetas."
Usted también va a
conseguir lo que dice Pintos si apaga celulares y computadoras en todas sus
variantes, enciende un equipo que lea CD y permita percibir graves, medios y
agudos (de ser posible instalado en un patio con sombra de parral). ¡Ma` que
academia ni que ocho cuartos!
Ricardo
Luis Acebal.
Algunos de los poetas musicalizados: Luis Alposta, Pedro Atienza y Raúl González Tuñón.
LOS POETAS DE "GODINO"
LUIS ALPOSTA:
"Canción de cuna para Godino" - "Ah la
flauta" -"El irlandés".
"Galeno, escritor y bardo;
/un buen hijo del lunfardo/ y de Corrientes angosta." Así se refirió a Luis Alposta el gran Cadícamo. Efectivamente, Alposta, nacido
en Buenos Aires en 1937, es médico geriatra y homeópata.
Desde 2000 es miembro de
la Academia Nacional del Tango y de la Academia Porteña del Lunfardo, a la que
ingresó en el lejano 1968. Ocho años después pasó a integrar la Junta Central
de Estudios Históricos de Buenos Aires, donde aporta también como Presidente y
fundador del organismo similar de Villa Urquiza.
Apuntan Ignacio Xurxo y Ricardo García Blaya en "Todo Tango":
«Luis es el que sin prejuicios escribe con Edmundo Rivero
, con el Tata Cedrón
o con el r
ocker Daniel Melingo
. El que fabrica fábulas, tangos, micros para radio o
capítulos del libro con personajes de una increíble galería, que van desde el
pendejo que se ahogó en el río, hasta el Barón Megata o el mismísimo Conde
Drácula, por mencionar sólo tres».
El Tata incluyó en este
disco el poema que Alposta dedicó a Cayetano Santos Godino "el petiso orejudo",
temible personaje que terminó sus días asesinado en la penosamente célebre
cárcel de Ushuaia. Algunos dicen que lo asesinaron otros condenados a perpetua
como él por haber matado a un gato que era mascota de los presos. En el CD es
el número 4 ("Canción de cuna para Godino") y dio título al compacto.
PEDRO ATIENZA:
"La indiecita" - "Colombianas del Ecuador" -"Alguien llovió".
Javier
, en la página "La
librería de Javier" expresa: "
Esta pequeña
Librería Cervantes
, en su
tiempo regentada por mi padre, nació hace unos 60 años. Es la más antigua de
las que quedan en la ciudad de Alcalá de Henares, Madrid, España." Y con
respecto al poeta Pedro Atienza, al
comentar su fallecimiento dijo el 22-12-2014:..."ha sido uno de los mayores
poetas de esta ciudad. Su carisma y personalidad le llevó a compaginar su
faceta de periodista con sus dotes para la poesía y su amor por el flamenco y
el cante jondo. Esta semana pasada fallecía en la ciudad de Priego (Córdoba) a
donde se había desplazado para pasar las fiestas. Su carismática vida dejó
impronta en los medios en los que trabajó, radios, periódicos y televisiones,
siendo también persona que ocupó cargos en la universidad de Alcalá y en la
Comunidad de Madrid, llevando asuntos relacionados con cultura y en particular,
flamenco. Su última aparición en la ciudad fue dentro de un ciclo de literatura
de temática gay en un conocido bar de la ciudad. Entre su abundante obra, la
mayoría descatalogada, cabe destacar el poemario La línea del Ecuador, un libro de cuidada poesía y que para algunos
es su libro más representativo."
RAÚL
GONZÁLEZ TUÑÓN:
"Alabama blues" - "La señorita muerta"
No. No se puede ser libre enteramente/ ni
estrictamente digno ahora
cuando el chacal está a la puerta/ esperando/ que nuestra carne caiga, podrida./
Subiré al cielo,/ le pondré gatillo a la luna/ y desde arriba fusilaré al
mundo,/ suavemente,/ para que esto cambie de una vez.
El fragmento de "La luna
con gatillo" aquí transcripto pinta de cuerpo entero a este elegido habitual
del Tata en sus recitales.
Raúl González Tuñón nació
en Buenos Aires el 29 de marzo de 1905 y murió en la misma ciudad en 1974.
Fue uno de los más importantes poetas
argentinos del siglo 20. "Amigo de las gentes, de las mujeres amantes y del
vino, una suerte de François Villon criollo, cantor de las tabernas, las
grandes fiestas y duelos e insurrecciones populares", según lo definió Pedro
Orgambide.
En 1922 publicó sus primeros poemas en las
revistas "Caras y Caretas" e "Inicial".
DAVID ÁLVAREZ MORGADE :
"Ya no me vas a
esperar".
En la página de Héctor
Negro se puede leer que Álvarez Morgade "nació en Buenos Aires el miércoles 5
de marzo de 1922 y falleció en Ingeniero Budge el martes 13 de agosto de 2002.
Vivió 80 años. Era un caminador infatigable de los barrios. Porteño de San
Telmo, creía en el valor de las palabras y en la libertad. Supo tener amigos;
los mismos que le imprimían sus versos de poeta inédito y luego se los
compraban para paliar sus situaciones de necesidad.
FRANCISCO "PACO" URONDO:
"Andar Águila"
Tanto amor tanto huella:
la
tarde / y las formas / y la mujer que amo
vienen del dolor / corren / destinadas / y alegres.
(De "Poemas de batalla", Obras Maestras de la Poesía, Grupo
Editorial Planeta, Buenos Aires, 1999). Con prólogo de Juan Gelman, en el que
se refiere a Urondo en su condición de poeta y militante político: "No hubo
abismos entre experiencia y poesía para Urondo. `Empuñé un arma porque busco la
palabra justa`, dijo alguna vez. Corregía mucho sus poemas, pero supo que el
único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí
mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la
gente". También afirma: "Buitres de la derrota -que siempre se han
cuidado mucho cada centímetro de piel- le han reprochado a Paco su capacidad de
arriesgar la vida por un ideal. Paco no quería morir, pero no podía vivir sin
oponer su belleza a la injusticia, es decir, sin respetar el oficio que más
amaba". El 6 de octubre de 2011 se condenó
en Mendoza, oeste de Argentina, a los juzgados por delitos de lesa humanidad cometidos por la
dictadura argentina entre 1976 y 1983, que comprendía la desaparición y
asesinato de Urondo.
JULIO HUASI:
"Armónicas"
Julio Ciesler, conocido como Julio Huasi nació, según dice uno de sus
poemas "en un augusto conventillo de Parque Patricios" el 20 de marzo de 1935.
Fue poeta admirado por Cortázar, periodista y crítico literario. Fue un
revolucionario de la literatura y de la vida. Vivió en el exilio en Chile y
España y regresó a la Argentina después de la terminación de la dictadura
cívico-militar de 1976/1983.
El 11 de marzo de 1987 fue encontrado muerto en su departamento de
Buenos Aires presumiéndose su suicidio.
EVARISTO
CARRIEGO:
"Tu secreto"
(De todo te
olvidas...)
Según José Gabriel
nació Evaristo Carriego, el autor de "La costurerita
que dio aquél mal paso"y de "Misas herejes", el día 7 de mayo de 1883 en la
ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos.
Hasta 1887, Carriego permaneció en su ciudad natal. A los cuatro años de edad,
la familia se trasladó a Buenos Aires. Residió dos meses aquí; luego por
espacio de dos años en La Plata y por último, en 1889, se radicó
definitivamente en la Capital Federal. Vivía en la casita de Palermo que fue su
atalaya espiritual más destacada y que todavía ocupan los suyos. El barrio era
un suburbio miserable, destartalado, lleno de chicos y de roña, aunque, en
realidad, no fue nunca exactamente el que nos pintó Carriego, que se parece
mucho más al de la Boca. Debió empezar a escribir versos, de los diez y ocho a
los veinte años. A los veinte, le vemos introducido ya en los círculos
intelectuales de la Capital. El primero que frecuentó, fue la redacción de La Protesta. "La Protesta" - dice Más y Pí, - era entonces no un diario anarquista terrible y pavoroso, sino
un simple diario de ideas, donde se hacía más literatura que acracia y donde el
encanto de una bella frase valía más que
todas las aseveraciones de Kroporkine o de Jena Grave". De aquellos días: Los
que lloran su noche entristecida / sin creer en la aurora del
mañana; /
Pero que enarbolan / el negro pabellón de su miseria, / Donde
/ ...impresa
con sangre está, la roja Marsellesa / de la triunfal revolución
futura!
Murió el 13 de octubre de
1912.
MARIO CLAVELL:
"Somos".
Miguel
Mario Clavell, fue un popular cantante, escritor, compositor y actor de cine
argentino. Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a
cabo por temas musicales como «Abrázame así», «Somos» o «Quisiera ser».
Nació
el 9 de octubre de 1922 en Ayacucho, Provincia de Buenos Aires y falleció en
Buenos Aires el
10 de marzo de 2011.
Bustos: Poeta, antropólogo, docente universitario.
EL POETA DE "CORAZÓN DE PIEL AFUERA"
MIGUEL ANGEL BUSTOS:
Con la excepción
de "A Lola Mora" (letra y música del Tata) todas las letras de las canciones
del compacto "Corazón de piel afuera" le pertenecen.
Acerca de Miguel Angel
Bustos (militante del Frente Cultural del Partido Revolucionario de los
Trabajadores),
Ailín Bullentini
firmó en "Página 12" el 4-5-2014: Bustos fue
secuestrado el 30 de mayo de 1976 y asesinado en un enfrentamiento fraguado.
Recibió al menos dos impactos de bala. Estaba enterrado como NN en el
cementerio de Avellaneda.
"La desaparición es un fantasma
tan grande que no hay nada que quede por fuera de su marco; aparece todo el
tiempo y encierra cualquier pregunta, cualquier interrogante, cualquier
hipótesis." La descripción pertenece a Emiliano Bustos, que la utiliza para definir
aquello en lo que vivió y vive desde que tenía cuatro años. Todavía recuerda la
noche en la que un grupo de tipos lo encerró junto a su mamá en la cocina de la
casa familiar, en Parque Chacabuco, revolvió todo y se llevó a su papá, el
poeta, periodista, antropólogo y profesor universitario Miguel Angel Bustos.
Desde hace unos pocos días "el foco se cerró un poquito", confiesa: fue cuando
la Justicia confirmó el trabajo del Equipo
Argentino de Antropología Forense, que identificó los restos de Miguel
Angel, el militante desaparecido.
Los dos discos que componen el
álbum comentado fueron grabados y remasterizados en Estudios Cosentino (Buenos
Aires) con coordinación de Fernanda Díaz y diseño de Pablo Vallone, en octubre
de 2009. Venta en disquerías, con distribución de Sony Music.
Si desea escuchar al Cuarteto Cedrón haga click aquí:
Audios de la nota:
1: "Canción de cuna para Godino" (Luis Alposta y Juan Cedrón) Arreglo:
Juan Cedrón y "Colombianas del Ecuador" (Pedro Atienza y Juan Cedrón) Arreglo:
Juan Cedrón.
2: "Canción para el niño travieso" (M.A.Bustos y J. Cedrón) Arreglo:
Cuarteto Cedrón y "Te miro" (M.A.Bustos y J.Cedrón) Arreglo: Juan Cedrón.