“A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS”
Luego de más de diez años de solicitar un apoyo económico para el mantenimiento de este sitio a Organismos del Estado, tanto Nacional como Provincial y Municipal e incluso a la actividad privada y no teniendo respuesta alguna, recurrimos a la solidaridad de nuestras lectoras y lectores.
Si usted desea colaborar a voluntad (todo aporte, por mínimo que parezca, es útil) puede hacerlo a:
CBU: 01401055 03504256471340 - Cuenta nº: 564713/4
Banco de la Provincia de Buenos Aires. MUCHAS GRACIAS
Te cuento costumbres
LA PIÑONEADA
por Susana C. Otero (adaptaciones)
Tamaño A+ A-
En la Cordillera, al promediar el verano se
produce la cosecha del piñón o nguilliú, fruto del pehuén. Esta costumbre de
recolectar el nguilliú recibe el nombre de piñoneada y es una de las
actividades socio-económicas más ancestrales que se produce entre los meses de
febrero y abril.
Hoy en día, las familias se trasladan en
carros, catangos o camionetas hacia los piñares, donde se establece por dos
semanas. Una vez allí, juntan el preciado fruto de la araucaria, para luego
comercializar una parte y el resto es enterrado para poder consumirlo en el
transcurso del año. Con el fruto del piñón los mapuches realizan varias
comidas, algunos los cuecen al rescoldo, o se fabrica una bebida llamada Muday.
También algunos las ensartan unas tras otras, formando tiras y con ellos
collares a los que dan el nombre de chichoca.
El rehue es un altar formado por el tronco
de un árbol o conjunto de árboles en torno del cual se ruega. En la piñoneada,
en torno a la araucaria suele formarse el rehue para el nguillatún. También el "pino santo" suele reunir en su derredor a los que llevan a cabo la rogativa,
para luego dedicarse a piñonear. Los mapuches dan al fruto del piñón la
condición de mana, por lo que se considera una fiesta religiosa. .
Comentá esta nota: